¿A que temperatura llevamos nuestros neumáticos?
Como complemento a los hechos sobre presiones en caliente, estamos haciendo una serie de pruebas para comprobar como van adquiriendo temperatura los neumáticos en marcha, en las condiciones de asfalto, tipo de conducción y temperatura ambiente mas habituales.
Vamos a intentar conseguir las temperaturas válidas y optimas de funcionamiento de diferentes categorías de neumáticos, recurriendo para ello a los fabricantes ya que es muy difícil, por el momento imposible, encontrar tablas con estos datos. Todos pensamos que un neumático de turismo está pensado para trabajar correctamente desde una temperatura muy baja y que un Road&Track necesita estar bastante caliente para rendir correctamente, pero no hay datos publicados que hayamos podido encontrar a dia de hoy.
Las pruebas las consideramos válidas para circulación por carretera y ciudad, a ritmos que no se salgan de lo razonable en carretera abierta.
Por ello empezaremos comprobando las temperaturas a las que llevamos un neumático de carretera en diferentes tramos, situaciones del asfalto y temperatura ambiente (asimilable a la del asfalto medida a la sombra). Los datos los consideramos válidos para temperaturas invernales ya que han sido tomados con climatologías propias de esta estación (entre 0 y 18º). Haremos mediciones similares en un par de meses para obtener datos más veraniegos y poder compararlos.
La herramienta que vamos a utilizar:
Es un pirómetro láser con rango de funcionamiento válido entre -30º y +260º. Este rango cubre muy sobradamente el necesario para hacer la prueba. Está calibrado para un grado de emisión del material de 0,95 que es el adecuado para la goma del neumático y el asfalto. Su precisión, cuando se trata de medir temperaturas positivas es inferior al 2% por lo que debemos suponer que las mediciones tendrán un error medio de no mas de 1º.
Con él hemos ido tomando lecturas de asfalto y neumáticos tras diferentes recorridos y os presentamos algunos resultados y alguna conclusión. En sucesivos artículos iremos añadiendo pruebas, comparaciones entre gamas y, cuando consigamos datos de los fabricantes, veremos hasta que punto cada una resulta práctica para diferentes usos (lluvia, frío, calor, ciudad, circuito, etc.)
También tomaremos medidas en el centro y flancos de los neumáticos para ver su comportamiento, con especial atención cuando probemos neumáticos con bandas de diferente compuesto (bi o tri-goma) y los publicaremos en otro artículo.
Para que esto sea lo menos subjetivo posible, no vamos a comentar nuestras impresiones sobre agarre, no somos máquinas y podemos dar datos distintos dependiendo de nuestas manías y estados de ánimo. Por otro lado es arto difícil llegar al límite de agarre sin correr graves riesgos ya que habría que salvar una caida cada vez que quisiéramos comprobarlo.
Parece evidente que un neumático se calienta por las deformaciones que provoca su rozamiento con el asfalto y se refrigera en marcha por su exposición al aire, por ello es razonable pensar que, especialmente en días frios, el neumático delantero tenga mayor facilidad para perder temperatura en marcha.
Hemos empezado con un neumático Sport montado en una KTM 990 SMT, que nos va a servir para tomar un primer contacto con el tema y hacernos una idea del rango de temperaturas que vamos a manejar.
Las pruebas se han hecho estos días pasados, en el inicio de la primavera y con temperaturas mas bien bajas (entre 0º y 15º), por lo que las compararemos con pruebas similares hechas dentro de un par de meses en días cálidos. Por ahora las hemos realizado a los ritmos que nos han parecido lógicos en cada momento y asimilables a los que puede llevar un motorista normal con cierta experiencia. Siempre hemos procurado no hacer nada extremo para no condicionar la prueba.
El asfalto lo medimos siempre en una zona expuesta al clima y en sombra. Las ruedas las medimos siempre en el centro y en los 2 laterales aproximadamente a 2 dedos del borde. Para cada rueda daremos las tres cifra en orden izquierda centro derecha según el sentido de la marcha.
Iniciamos la primera prueba en un día bastante nublado y con amenaza de lluvia:
Medimos los neumáticos en el garaje para comprobar la situación de partida. Ambas ruedas a 10º. Medimos el asfalto (siempre a la sombra) en mitad de la calle: 5º.
Hacemos 5 kilómetros con pocas curvas a ritmo tranquilo, paramos y medimos:
Asfalto: 4º - Delantera: 15 22 16 - Trasera: 18 24 18
Han bastado unos pocos kilómetros tranquilos para adquirir una temperatura que parece aceptable para neumáticos normales de calle.
Seguimos por una carretera de buen firme, atravesamos un pueblo y empieza a llover, esto se pone interesante, hacemos unos 20 kilómetros y subimos un puerto de montaña muy retorcido. La carretera está totalmente mojada, la temperatura se acerca a los 0º y hay nieve reciente a los lados (no se trata de la carretera de las fotos, en esa nos dimos la vuelta). La lluvia no es muy intensa, pero la carretera está empapada. Coronamos el puerto y paramos a medir.
Asfalto: 0º - Delantera: 11 11 11 - Trasera 11 12 11
La temperatura ha bajado sustancialmente, fruto de nuestra modesta velocidad, timidez al acelerar/frenar, baja temperatura y capacidad de refrigeración del agua fría.
Seguimos unos 20 Km. por una carretera de rectas cortas y curvas variadas, ya con suelo seco y conducción algo más alegre. Hemos bajado notablemente la cota por lo que la temperatura ambiente ha subido.Paramos y medimos.
Asfalto: 6º - Delantera 22 30 21 - Trasera 32 42 32
Hacemos 30 km. por carreteras variadas a ritmos normales ya con algún momento de sol, en el último tramo hay muchas curvas y empezamos a acelerar algo más y frenar al entrar en algunas curvas, pero sin salirnos de lo que se puede calificar como ‘un ritmo normal’ ,paramos.
Asfalto: 7º - Delantera 26 30 25 - Trasera 35 36 30.
Deshacemos parte del recorrido, y tomamos otra carretera similar dedicándonos a trazar utilizando poco los frenos. Tras 50 kilómetros medimos.
Asfalto: 8º - Delantera 23 29 22 - T 36 35 30.
Vuelta a casa con un tramo final de autovía, 2 kilómetros de población sin detenernos y medimos por última vez.
Asfalto: 15º - Delantera 29 40 31 - T 35 38 36.
Ya puestos, me armo de paciencia y mido la temperatura central de cada neumático, cada 5 minutos aproximadamente, hasta que se acerca a la del suelo del garaje.
Minuto +0 - D 40 T 38
+ 5 - D 34 - T 35
+10 - D 24 - T 25
+15 - D 20 - T 22
+20 - D 19 - T 21
+25 - D 17 - T 19
+30 - D 16 - T 18
En 15 minutos la temperatura ha bajado a la mitad y en media hora está prácticamente a temperatura ambiente.
Posteriormente he ido midiendo durante unos cuandos días las temperaturas en mis recorridos habituales y diferentes circunstancias y a temperaturas más altas (entre 12 y 20º) con neumáticos sport/turismo en mi RT (Pilor Power delante, Pilot Road 2 detrás). Para no aburriros solo doy un par de datos. La temperatura media central ha oscilado entre los 36 y los 52º y la lateral entre 30 y los 51º, no habiendo mucha diferencia entre delanero y trasero. Una breve prueba con un neumático Road&track me ha motivado para hacer, en cuanto podamos, una comparativa de calentamiento entre neumáticos turísticos, sport y de circuito/carretera. Ya veremos que sale de ella.
Conclusiones: Sacaremos más y mas precisas en siguientes pruebas con más tipos de neumáticos, pero yo saco en limpio lo siguiente:
- En utilización normal por carretera, con temperaturas fresquitas pero no extremas y tras unos pocos kilómetros el neumático funciona entre los 25 y los 55º
- Las condiciones de muy baja temperatura y asfalto mojado, especialmente si se combinan, bajan significativamente las temperatura del neumático. En ese caso pueden llegar a estar trabajando a temperaturas próximas a los 10º.
- Un neumático puede cambiar de manera importante su temperatura en marcha si cambian las condiciones de humedad, temperatura y conducción.
- Puede haber diferencias significativas entre la banda central y los laterales, especialmente en tramos en que no hay muchas curvas, en algún caso más de 10º
- Los neumáticos modernos de carretera tienen un margen de temperatura de funcionamiento muy amplio.
Reconozco que las conclusiones no son muy brillantes, tampoco definitivas, pero espero que nos sirvan para aprender juntos algo más sobre temas en los que resulta tan difícil obtener información y cobren mayor utilidad al realizar futuras pruebas.
En breve añadiremos más datos y diferentes circunstancias.
.