Cómo rodar una motocicleta actual - La Kawasaki Z900 como ejemplo

Escrito por José Mª Hidalgo. Publicado en Laboratorio

KawaZ900E 03
Aunque la mejora actual en la precisión de la fabricación de los componentes de las motocicletas hace que los ajustes entre sus piezas sean mucho mas finos que hace años y haya quien afirme que ya no hace falta periodo de rodaje, el dedicar los primeros millares de kilómetros a asegurar un ajuste progresivo de todas sus piezas móviles nos ayudará aumentar su vida útil y conseguir sus máximas prestaciones. En este artículo comentamos el porqué del rodaje, la forma correcta de hacerlo, alguna de nuestras manías y ponemos como ejemplo nuestra experiencia rodando una de las motos más populares del mercado, una Kawasaki Z900.

El rodaje pretende que todas las piezas móviles de la motocicleta sometidas a desgaste por rozamiento se acoplen entre sí puliendo progresivamente las superficies de contacto, reduciendo sus  rugosidades y eliminando posibles imperfecciones que hayan quedado en el momento de su fabricación y montaje. La palabra “progresivamente” es la que debe marcar la filosofía de un buen rodaje.
KawasakiZ900 80

El elemento más crítico a la hora de rodar una motocicleta y el que necesita un mayor kilometraje para ajustarse es el motor y sus componentes asociados, cambio y embrague, pero hay otros componentes a tener en cuenta como frenos, suspensiones y neumáticos, aunque necesiten periodos de rodaje mucho menores. Concretamente, el rodaje de los frenos deberemos hacerlo al comprar una moto nueva y cada vez que cambiemos pastillas, lo que sucederá varias veces a lo largo de la vida de nuestro vehículo, también si llegamos a cambiar discos, menos probable pero también posible si alargamos la vida útil de nuestra motocicleta. Obviamente, el rodaje de neumáticos habrá que hacerlo cada vez que los cambiemos, lo que sucederá cada periodo de entre 5.000 y 15.000 km dependiendo del tipo de neumático, la potencia y peso de la motocicleta y nuestra manera de conducir.

Neumáticos.

El objetivo del rodaje de un neumático es hacerle perder la película protectora que cubre su superficie de rodadura, la que permite que el neumático pueda pasar meses almacenado sin verse afectado por la luz y otros elementos agresivos. El rodaje es sencillo, bastará hacer unos pocos kilómetros sin forzar las inclinaciones ni abusar del gas y frenos con la moto muy tumbada para que el neumático pierda esa capa, si los hacemos por carretera bastarán unos 50 km a ritmo medio, si lo hacemos en circuito, bastarán 2 vueltas acelerando y frenando con cierta firmeza sin inclinar mucho para tenerlos a punto, es decir lo habremos rodado en unos 8 kilómetros. Hay que tener en cuenta que no es necesario que toda la goma llegue a tocar el asfalto, no hay que llegar al límite del neumático para limpiar esa zona de la capa protectora ya que esta desaparece no solo por rozamiento con el asfalto, también por temperatura y como al rodar calentamos el neumático, ese calor irá evaporando la película protectora. Por eso en circuito conseguiremos un rodaje tan breve ya que alcanzaremos enseguida una temperatura difícilmente alcanzable en carretera. Si os fijáis en alguna rodada en la que haya aficionados con calentadores, veréis que no necesitan esperar  para exigir a un neumático nuevo ya que la temperatura a que los ha llevado el sistema de calentadores ya ha hecho desaparecer la película protectora. Hay, al menos una marca, que sepamos, que utiliza un sistema de superficie micro rugosa que aumenta el agarre en los primeros kilómetros y tarda más en desaparecer que la película protectora lo que hace innecesario el rodaje en muchos de sus modelos. La marca en concreto es Continental, la tecnología la denomina “Traction Skin” y la incluye en sus gamas ContRoad, ContiTrail y ContiSport.
Neumaticos2

Frenos.

Un correcto rodaje de los frenos consigue el mejor acoplamiento entre pastillas y discos, evitando la cristalización de las primeras y la deformación de los últimos al hacerles llegar a altas temperaturas lo que podría suceder si les exigimos mucho cuando aún no están correctamente acoplados.  La manera correcta es hacer frenadas largas de baja intensidad a la hora de detener  o hacer perder velocidad a la motocicleta. Un terreno ideal para este rodaje es la ciudad ya que se producen muchas detenciones en los semáforos en las que normalmente no necesitamos frenar con fuerza. En la mayoría de los casos detenemos la moto actuando solo sobre el freno delantero, pero conviene incluir en este rodaje también al trasero, bien utilizándolos conjuntamente o utilizando solo el trasero cuando queramos una pérdida de velocidad suave. Unos 50 km por carretera variada o unos 20 por ciudad utilizando así los frenos serán suficientes. Obviamente el valor de nuestra seguridad está infinitamente por encima del precio de unas pastillas o discos, en situación de apuro, hay que olvidar el rodaje y frenar tan fuerte como sea necesario.
Pastillas

Suspensiones.

Existe rozamiento entre las barras y las botellas de la horquilla y en el vástago del amortiguador. El rozamiento se produce cada vez que frenamos, aceleramos o pasamos sobre superficies bacheadas, lo que sucede constantemente ya que no existe un asfalto liso como un cristal, ni neumático que agarre en él.

Para que las suspensiones no sufran bastará con que no vayamos chocando contra los bordes de posibles zanjas subamos bordillos con demasiada energía ni pasemos a mucha velocidad por los badenes con que nos obsequian los ayuntamientos, acciones que tampoco son recomendables fuera del periodo de rodaje.
horquilla

Rodamientos de dirección, del basculante, ejes de ruedas y eje del basculante no necesitan mayor atención que la de no hacer barbaridades y engrasarlas en las revisiones previstas por el fabricante, especialmente sufrirán los rodamientos de la dirección si nos dedicamos a hacer “caballitos” ya que al volver la rueda al suelo, la dirección debe absorber el impacto con la rueda delantera más o menos desalineada exigiendo un brusco esfuerzo a sus rodamientos, aunque esto es perjudicial  también para una moto totalmente rodada.

Motor.

Lo hemos dejado para el final, pero es el elemento que más se beneficiará de un correcto rodaje y que más influirá en las prestaciones y longevidad de nuestro vehículo. Normalmente, si leemos el manual que nos entregan con la motocicleta, veremos que el fabricante marca unas normas de rodaje que incluyen kilometraje y revoluciones máximas a que debe ir el motor, también nos indican la obligación de hacer un cambio de aceite y filtro tras el primer periodo de rodaje (en la mayoría de los casos a los 1.000 Km.). Los regímenes aconsejados por cada fabricante son muy variables y dependen, de sus sistemas de fabricación, de si los motores vienen algo rodados en banco y de lo conservadores que hayan querido ser a la hora de escribir el manual. Lo aconsejable es tomar como base estas recomendaciones y  complementarlas con algunos detalles que no siempre aparecen en ellas. Las normas básicas son respetar el límite de revoluciones en cada fase del rodaje aunque no perjudica rebasarlas en unas 1.000 rpm esporádicamente durante unos pocos segundos, no mantener velocidades constantes, cambiar de marcha con frecuencia, no hacer retenciones bruscas bajando tantas marchas que obliguen al motor a sobrepasar significativamente las revoluciones marcadas  y nunca obligar al motor a recuperar velocidad desde revoluciones bajas si notamos que no responde con solvencia.
Cuadro

Insistimos en que respetar esos regímenes no garantiza un buen rodaje si no tienes en cuenta otros factores. El primero es procurar no ponerte en marcha con el motor totalmente frío, para ello bastará con arrancar la moto antes de abrocharte la chaqueta, ponerte el casco y colocarte los guantes, bastarán un par de minutos para que el motor haya adquirido una mínima temperatura. Al ponerte en marcha hay que evitar sobre revolucionar el motor hasta que haya adquirido su temperatura de funcionamiento o se haya acercado a ella, en torno a unos 70 u 80º según el modelo.

El primer cambio de aceite es muy importante y se hace tan pronto por 2 motivos, uno es que algunos fabricantes ponen un aceite más fluido y con mayores propiedades detergentes (capacidad para separar y absorber residuos de las piezas que lubrican) en el motor nuevo para facilitar el acople de los elementos y el segundo es porque al principio de su vida es cuando más sedimentos metálicos se producen por la devastación de las piezas en rozamiento y conviene eliminarlas para que no perjudiquen el funcionamiento del motor. El filtro recoge la mayoría de estas impurezas y el resto se elimina al quitar el aceite. Estas impurezas se seguirán produciendo a lo largo de toda la vida del motor, aunque en mucho menor medida, por lo que es muy importante no alargar los cambios de aceite y filtro recomendados. Hay quien recominda hacer un cambio intermedio entre el de los 1.000 Km y el siguiente recomendado en la tabla de mantenimiento del manual.

Comentamos nuestra manera de hacer el rodaje tomando como ejemplo una Z900 cuyos primeros kilómetros de vida tuve el placer de completar hace unos meses.
KawaZ900E 24

Se trata de mi Kawasaki Z900, es el modelo de 125 cv, aunque idéntico en el aspecto de rodaje al de la Z900 A2 de 95 cv (limitado a 47 cv o no). Su manual aconseja un primer periodo de rodaje de 800 Km sin pasar de 4.000 rpm y un segundo de otros 800 Km sin pasar de 6.000 rpm, dando por completado el rodaje a los 1.600 Km. La verdad es que me pareció exagerado el primer tramo y eché en falta un tercer tramo para ir incrementando progresivamente el régimen hasta las 10.000 rpm, por lo que decidí hacer un rodaje total de 3.000 Km, al fin y al cabo, solo los primeros 400 Km son duros (a 4.000 en sexta vas a unos 95 Km/h) ya que a 5.000 rpm la moto prácticamente iguala las velocidades máximas legales en autovía y a 6.000 supera los 140 Km/h.

Para asegurarme de no forzar el motor antes de que esté a una temperatura razonable, no solo procuro esperar un par de minutos con el motor funcionando antes de arrancar, una vez en marcha  espero a que haya 2 rayas en el indicador de temperatura del cuadro antes de pasar de medio régimen y no busco revoluciones por encima de las 7.000 hasta que veo 3 rayas. He sido especialmente cuidadoso con esto en la fase de rodaje, pero procuraré mantenerlo a lo largo de toda nuestra vida juntos.

Plantee el rodaje recorriendo los primeros 200 Km con cruceros entre 3.000 y 4.000 utilizando recorridos en ciudad y carreteras de curvas, con constantes cambios de marcha y cambios de régimen en cada marcha. Entre las 200 y los 400 he mantenido cruceros máximos a 4.000 rpm con alguna subida momentánea hasta 4.500 rpm. Entre 400 y los 600 cruceros de 4.000/4.500 con subidas esporádicas y breves hasta los 5.000 Km y entre los 600 y los 800 cruceros de 4.500 y subidas esporádicas hasta los 5.500.

En la segunda parte del rodaje, empecé con cruceros de 5.000 rpm y fui incrementándolos en 500 rpm cada 300 km para acabar los 1.600 Km con cruceros de 6.000 rpm y subidas esporádicas hasta las 7.000 rpm.
KawasakiZ900 96

El primer cambio de aceite lo realicé con 1.100 km ya que con unos 600 km aproveché para hacer un corto viaje de dos días a la provincia de Albacete por asuntos personales y qué mejor manera de hacerlo que en mi moto nueva, lógicamente tuve que adornarlo un poco para evitar en lo posible las carreteras manchegas más rectilíneas y, por supuesto, las autovías. Aunque los fabricantes marquen esa cifra de 1.000 Km para el primer cambio de aceite y filtro, no hay problema en adelantarlo o retrasarlo un par ce cientos de kilómetros.

Entre mis manías, está la de no considerar una moto totalmente rodada hasta que tiene 3.000 Km por lo que añadí una tercera fase de rodaje hasta cubrir esa cifra, siguiendo con el incremento de 500 rpm cada 300 Km y estirando el motor 1.000 rpm más de vez en cuando.

Estirar un poco el motor por encima de los cruceros recomendados durante unos pocos segundos de vez en cuando no le perjudica, al contrario, vas “despertandolo” para la siguiente fase de rodaje. Lo perjudicial es ir alto de revoluciones durante mucho rato  o mantener cruceros fijos, aunque no superes lo recomendado, durante muchos kilómetros.

Aunque lo más perjudicial y que no siempre se cita en los manuales es intentar ganar velocidad o superar una cuesta con el motor bajo de vueltas. Es muy importante, especialmente durante el rodaje, que el motor responda con energía a la solicitud del puño, si notamos que le cuesta coger velocidad, hay que bajar inmediatamente las marchas que sea necesario hasta que notemos que recupera con alegría.

 RutaPirineo

Con más de 3.000 km en el marcador, era el momento de hacer un viaje de mayor calado ya sin preocuparme del rodaje, solo de disfrutar de la conducción. Como teníamos que guiar en Septiembre una ruta por el Pirineo para BMW Madrid y no la conocía bien, aproveché tres días libres para hacer una ruta hasta Jaca, probar la ruta de septiembre con un par de variantes y regresar a casa, un viaje de 1.800 Km precioso con la Z900 funcionando de maravilla, eso sí, mochila a la espalda ya que la capacidad de carga no es una virtud de este modelo.

Y para acabar de poner a punto el motor nada como una rodada en El Jarama en la que pude exprimir el motor hasta la zona roja y en la que volví a comprobar que una naked medianamente potente es perfecta para entrar en circuito sin más pretensiones que pasártelo bien.

Actualmente, con 21.000 Km va de maravilla, con un funcionamiento muy fino y un motor excepcional a cualquier régimen.
Rodaje 01

Hemos puesto el ejemplo con una Z900, pero todo lo dicho es aplicable a cualquier otro modelo, lógicamente cambiando los regímenes  de rodaje para adecuarlos a sus características y partiendo de las recomendaciones de su fabricante.

El mes pasado uno de nuestros compañeros ha estado haciendo el rodaje de una BMW R1250GS. Su manual de instrucciones, en el capítulo dedicado al rodaje, recomienda no sobrepasar las 5.000 rpm durante los primeros 1.000 Km, cambiar el aceite y parece deducirse que con eso se da por terminado el rodaje. Consultando con BMW, nos indican que sus bóxer ya vienen con un periodo de rodaje en banco aún así, no me parece que tenga sentido no pasar de 5.000 rpm con 999 km y  empezar a hacer cruceros de 7.500/8.000 rpm con 1.001 Km. Si fuera mía, haría también un rodaje de 3.000 Km similar al de la Z900 pero adaptada a la recomendación del manual para el primer periodo.  Empezando con regímenes 1.000 rpm más altos (primeros 200 Km con cruceros de 4.500/5.000, etc) e incrementando cada paso en 300 rpm, en lugar de 500 ya que el motor de la GS tiene la línea roja en 9.000 rpm en lugar de a las 11.000 de la Z900.
Rodaje 09

Hacer el rodaje de la Z900 me ha resultado un poco pesado en los 400 primeros kilómetros ya que, salvo en adelantamientos, me he impuesto no superar los 95 km/h, sin embargo el de la GS es bastante cómodo ya que a 5.000 rpm en sexta vas a unos 120 Km/h.

Artículos relacionados