Duelo en Harley Davidson: Sportster Iron vs Street 750
Article Index
Hemos tenido la suerte de probar al mismo tiempo estos dos hierros de Harley, tradicionalmente la Sportster 883 ha sido el primer escalón a las motos de la MoCo pero ahora llegó la Street 750 y hemos querido compararlas. Para completar el círculo de la buena fortuna nos encontramos con Juanma Coderch cámara al hombro (www.juanmacoderch.com) y nos ha obsequiado con fotos de la IRON en parado.
Y ya que hemos tenido la oportunidad de catarlas a la vez, hemos decidido que pasen por distintas manos, visiualizarlas desde diferentes sensibilidades, así os ofrecemos opiniones desde el punto de vista Custom, rutero y hasta una prueba más dinámica en manos de un quemado.
Son los dos modelos económicamente más asequibles de Harley Davidson, con un precio en la Street 750 de 7.300 € y en la Sportster Iron de 9.350 €. (Sigue Leyendo)
Kustom Biker: Jesús Sanz
Ficha técnica: Edad 41 años, Altura 1,80, Peso 85 kilos
Nivel: Siempre sobre ruedas, con motor y sin motor. "Tengo que echar gasolina" y "Mañana lo dejo" son las frases que más me repito.
Resulta de lo más reconfortante la oportunidad que a veces tenemos de probar dos modelos simultáneamente. Mientras vas empapándote sobre una estás fijándote en la otra, es decir, un chorreo constante de estimulación para los sentidos… En esta ocasión disponemos de las dos peques de Harley, una Street 750 y la Iron 883.
Bien temprano y con un frío más que considerable nos hemos lanzado a hacerles kilómetros a estas dos pequeñas matonas de la marca.
Comienzo sentado sobre la Iron, confortable en su sillón de una plaza y muy rebajado al suelo, con un manillar recto que se hace fácil de llevar y provoca una postura bastante cómoda con los pies en un ángulo para nada forzado.
Este motor, el superconocido 883 Evolution va redondo, los 30 años de historia y las sucesivas mejoras lo han convertido en un icono de la marca, sientes que no vas vendido y puedes confiar en él, claro está siendo consciente de que sus 54 CV no están repartidos para meterte a rodar en un circuito pero sí tienes esa comodidad de no tener que estar cambiando constantemente de marcha y chupando 5 litros cada 100km.
Si hay una cosa que constantemente se le ha criticado a la familia Sportster eran los frenos, pues bien ya vienen de serie equipadas con ABS, excepto en el modelo que tengo entre las piernas para el que te costará 425€ como extra y que en mi opinión no es dinero por una mejora como ésta. Aun así se han mejorado el sistema de frenada en general aumentando el tamaño de discos y pistones de las pinzas e incorporando latiguillos metálicos que aportan una efectividad notable a la frenada sobre todo comparado con anteriores modelos. La unidad probada disponía de ABS y ha sido muy placentero descubrir como frena la IRON 883 que me ha sorprendido gratamente. El ABS no te entra fácilmente y de una forma brusca sino que te da la oportunidad de lucirte frenando pero tienes un as en la manga que funciona como salvación frente a los días lluviosos o las calzadas sucias.
La Iron es una moto fácil de llevar, pesada pero la poca altura al suelo facilita moverla en parado y en ciudad es una delicia como fluye entre latas. Obviamente no es un modelo Touring y quizá chuparte jornadas de 400km con paquete no sea exactamente “confortable” pero te llevará a cualquier parte si tu aguantas. Por quejarme de algo hubo veces que me molestó el pedal de freno trasero ya que no puedes evitar tocarlo constantemente aunque sea lateralmente.
Otra mejora en los nuevos modelos es la desaparición del contacto en pro de la famosa pastilla negra o SMART HD que nos permite poner en marcha la moto sólo con aproximarnos con la consiguiente comodidad que aporta. Eso sí, seguiremos con una llave tradicional para el bloqueo de la dirección.
La información de instrumentos se ve incrementada con el dato GEAR/RPM que nos soluciona de un vistazo la repetitiva pregunta que todos nos hemos hecho de ¿en qué marcha voy? Tanto este dato como los diferentes parciales en distancias nos aparecen sucesivamente en la pequeña pantalla que incluye la esfera del tacómetro y que iremos seleccionando con un botón cómodamente accesible en la piña izquierda.
Los retrovisores pasan a situarse por encima del manillar y no como en anteriores ediciones de este modelo que perdían visibilidad por ese hecho.
Ya en la parte trasera el sistema compartido de luces/intermitentes que dejan sin contaminar la aleta hasta la matrícula dándole un toque característico es a mi modo de ver muy atractivo.
Llamativo el color de la unidad de prueba, se trata del denominado Sand Cammo Denim que nos demuestra que hay vida kustom mas allá del negro y que va de maravilla con el toque black del motor, el anagrama de la marca escrito en el legendario depósito Peanut y el pulido de las llantas. El filtro de aire con ese 883 y los fuelles de la horquilla son los otros dos signos distintivos del modelo que le aportan un toque estético más que respetable.
Bueno, pasemos ahora a comentar la recién llegada a la familia, la Street 750…
La primera vez que me topé con una Street 750 sentí cierto desconcierto, tiene un bonito emblema metálico en el depósito, está engalanada en negros, pero el motor es lo nunca visto en la marca y la parte delantera con ese radiador, mezclando los fuelles de la horquilla con el pequeño cupulino tipo caféracer le da un toque “deportivo”, como de pequeña Dyna... Vamos que en su conjunto si nos quitan el distintivo de HD sería muy difícil saber que se trata de una criatura parida por la MoCo... Es más, confieso que me vino una imagen de Kustom japonesa a la mente al verla hace unos meses por primera vez. Es tan distinta a lo habitual que cuesta un poco verla dentro de la familia HD. Su lado derecho es más atractivo con el tubo dos en uno pero el izquierdo con el protector de correa de plástico, porque esta es la única de las pequeñas que lleva la correa a la izquierda, me parece hasta feo.
Una vez en marcha la postura no es incómoda, un poco rara porque el depósito es muy bajo, pero tan bajo que si pasas de los 175cm de estatura tendrás las rodillas casi por encima y apenas lo verás en marcha generándote una curiosa sensación. Como si fueras montado en una tabla de planchar.
Es ágil y manejable en ciudad donde nace la esencia del modelo, está inventada para un uso urbano y eso se nota en cuanto circulas sobre ella por la jungla asfaltada. Cuando sales con intención de devorar kilómetros a carretera ves que la cosa cambia, su ligereza penaliza y el cupulino es un adorno muy chic pero inútil por completo, no es un modelo para grandes viajes evidentemente y en cuanto al paquete mejor no le hagas pasar por la experiencia de sentarse en ese sillín más de media hora, a no ser que no te caiga bien...
El motor, conocido como Revolution X es refrigerado por agua, de hecho el radiador en la parte frontal es muy llamativo estéticamente hablando como ya dijimos. Es muy suave, no hace ruido y responde con sus cincuenta y pocos CV cuando se le pide. Esto añadido a una sexta velocidad hace que parezca que vas sobre una moto eléctrica en algunas ocasiones dada la baja sonoridad del conjunto y los bajos consumos que no llegan a 5litros a los 100. Ah y qué difícil es encontrarle el punto muerto, cuestión de práctica sin más.
Cuando iba sobre la moto no paraba de pensar en qué le pasaría por la cabeza al John Smith de turno, nacido en Milwakee, hijo y nieto de trabajadores en HD cuando estuviera ensamblando este modelo en la cadena de montaje... La respuesta es clara, no le pasa nada porque esta moto se fabrica en Kansas City para el mercado americano y en la India, concretamente en Bawal para los mercados hindú y algunos europeos como el nuestro. Hay más modelos que se ensamblan en tierras asiáticas pero la Street 750 y la 500 (que no vendrá a nuestro país) se fabrican y ensamblan allí.
Esta estrategia conocida en el mundo empresarial como CKD o Completly Knock Down se aplica en los automóviles desde muchos hace años y HD ha optado por ella recientemente, los pingües beneficios que reporta hacen que las empresas opten por la mano de obra más barata y los bajos aranceles al exportar desde otros países en vías de desarrollo a la vez que abren mercado en dichos países.
El objetivo de este modelo es ser una puerta de entrada a la marca en los mercados del primer mundo pero en otros mercados emergentes se trata de un artículo evidentemente de lujo.
Los seguidores de la marca en USA están un poco moscas porque Harley no desvela quién fabrica partes de este modelo como son los frenos o los amortiguadores. Esto es usual en la MOCO que a mi modo de ver deberían ofrecer más transparencia en ese sentido, si tengo que pagar por un producto no está de más que me digas su procedencia...
A parte del abuso de plásticos no me han gustado los frenos, un solo disco por rueda y dos pistones por pinza precisan que tiremos de destreza y experiencia al llegar los imprevistos. Ojalá no penda tu integridad de ellos.
La apariencia negro mate imprime clase a este modelo, entiendo que se ha desarrollado y fabricado bajo el yugo de un presupuesto ajustado y achaco a eso que determinados plásticos y acabados sean tan distintos de lo que Harley nos tiene acostumbrados. Está claro que el objetivo de este modelo es la iniciación en el mundo “harlysta”, que han intentado hacer una moto urbana, ligera y lo más asequible posible. De ahí que notemos que ciertos acabados no son dignos del nivel a que nos tienen acostumbrados.
Para resumir planteo el siguiente caso que de hecho se ha dado en mi entorno con un buen amigo. Quiero una Harley, siempre he querido una y ha llegado el momento de plantearme adquirirla. Con un poder adquisitivo medio, para un uso en solitario y nada enorme que le quite funcionalidad urbana amén de que no tengo experiencia dilatada en conducción sobre dos ruedas. Está claro que a priori estos dos modelos son claros candidatos, es verdad que hay 2000 lereles de diferencia y es un dinero nada despreciable pero móntate en las dos, prueba las dos, dime si lo que te evoca una Harley Davidson se cumple con las dos… No os diré cuál ha sido la decisión de mi compadre para no decantar la balanza…
Jesús Sanz
EN LA SIGUIENTE PAGINA TIENES LA PRUEBA DINAMICA REALIZADA POR UN QUEMADO, TOMAS