
Escuela BMW Motorrad - Por si tenéis curiosidad por saber cómo nos ha ido en el curso organizado por la Escuela de Conducción BMW Motorrad España en el Circuito de Jerez Ángel Nieto y en cuyo desarrollo hemos colaborado, os contamos cómo lo hemos vivido desde el punto de vista de la organización.
Un curso muy satisfactorio en su desarrollo técnico y práctico que los monitores hemos disfrutado mucho y según los comentarios recibidos, también los alumnos.
Como es habitual, las fases previas al curso han resultado fáciles, la capacidad de convocatoria de BMW es muy grande y las ganas de salir de casa a realizar actividades enormes por lo que hemos recibido más de dos solicitudes por cada plaza disponible lo que nos obligó a colgar el "no hay billetes" mes y medio antes de su comienzo ya con una larga lista de espera. De hecho, las plazas se agotaron en días. Ha sido el curso que antes se ha llenado, con diferencia. Es una pena que no podamos dar servicio a más personas, pero para hacer un curso de calidad y prestar suficiente atención a las inquietudes de cada participante no podemos admitir más. Nuestras disculpas a los que han quedado fuera y nuestro deseo de poder satisfacerles en siguientes convocatorias.
El día previo
Si no estás interesado en nuestras vicisitudes, pero sí en cómo ha transcurrido la actividad, puedes saltarte está página y empezar a leer "El día del curso".
Las previsiones meteorológicas a 7 días vista eran algo preocupantes por las temperaturas previstas de casi 37º, con la ropa de moto y a pleno sol se iban a hacer duros. Afortunadamente se fueron corrigiendo día a día y no pasamos de 32º a primera hora de la tarde, con un poco de viento que nos ayudaba a refrescarnos. Para ser Julio y en Jerez, no nos pudimos quejar, el calor se soportaba bastante bien.
La mayoría de los asistentes hicieron un viaje cómodo y quién lo tenía más difícil, una pareja que viajó el viernes como piloto y pasajero de una GS desde Galicia, nos comentó que habían pasado calor pero los 900 Km no se les hicieron demasiado pesados ¡Olé! por ellos. El resto de todas las zonas de la península, sobre todo de la mitad sur, aunque no faltó asistencia de Cataluña, Valencia, Extremadura, Castilla León o Madrid.

Como BMW nos lleva siempre las motos que nos cede en camión, nosotros viajamos en tren, una manera quizás más cómoda pero menos interesante.
Nuestro trabajo en el circuito había empezado a las 16:00 del viernes hora a la que llegamos al él. Teníamos que asegurarnos de que tanto la sala del curso, como los boxes que teníamos asignados estaban en perfectas condiciones. También recibir las motos que facilita BMW para el curso, completar los depósitos de las que no venían llenas para que aguantaran todas las mangas y marcar los puntos de giro de todas las curvas con conos para poder completar correctamente las prácticas del sábado.
Todo estaba correcto, la vez que mejor preparado hemos encontrado todo en este circuito. Nada más llegar nos dan las llaves de nuestros boxes y de la sala de cursos, nos indican que los conos los tenemos preparados y a nuestra disposición. Subimos a la sala y funciona el proyector a la primera y la megafonía a la segunda, tras una llamada a su técnico y siguiendo sus indicaciones la ponemos a funcionar en 3 minutos. Mientras tanto, ya ha llegado el transporte con las motos, carpa, arco, etc. y están descargandolo. Nos ponemos de acuerdo en cómo colocar arco, banderolas y carpa para delimitar la zona de los boxes 7, 8, 9, 10 y 11 para que queden como espacio propio de la Escuela BMW Motorrad y se empieza a montar.
Enrique, Ricardo y yo hacemos 4 viajes a la gasolinera para llenar los 9 depósitos, ajustar presiones y las motos quedan listas para el sábado.
Como no hay nadie rodando, podemos entrar pronto con un coche e ir colocando un cono a la entrada de cada curva para, a continuación, coger 3 motos e ir ajustando su posición para que sean una referencia útil a la hora de elegir el punto de giro para la curva.
Nos queda ayudar a levantar el enorme arco. En días con algo de viento hacen falta un mínimo 5 de personas para levantarlo y sujetarlo mientras se fija al suelo, pero el transportista coloca el camión estratégicamente para cortar el aire y lo levantamos entre los cuatro que estábamos en el circuito.

LLega Jesús con las 200 botellas de agua y las 100 barritas previstas para que podamos hidratarnos durante el curso y recuperar fuerzas a la espera de la hora de la comida.
No son ni las 7 de la tarde y todo está listo, es la primera vez que acabamos tan pronto, con todo preparado y verificado y nos podemos ir al hotel que está a un kilómetro escaso.
Para estar en el circuito temprano mañana sin depender de nadie cojo una de las motos, una R1250R que vino con cero kilómetros y a la que quiero mover lo más posible antes del curso. Como no voy a llevar un grupo de los más rápidos, tengo planeado no usar el motor en altos más que puntualmente y así no perjudicar su rodaje.
Como este curso se ha impartido en época de pandemia, aunque con datos ya muy esperanzadores, decidimos de mutuo acuerdo hacer un test de antígenos a todos los asistentes, monitores incluídos, para garantizar la seguridad de todos y estar tranquilos durante la comida y las charlas, sin por ello dejar de hacer obligatoria la mascarilla siempre que no se tuviera el casco puesto. El test se hace entre las 20 y las 23 horas del viernes en el hotel para quienes duerman por la zona y de 7:45 a 9 del sábado para quienes lleguen el sábado a Jerez.
En el hotel nos encontramos con varios de los inscritos en el curso y con el resto de compañeros que habían viajado esa misma tarde. La sanitaria enviada por la empresa con que se contrató la realización de los test ya está allí y comienza a realizar su trabajo con rapidez y amabilidad. A las 22:30 ya están todos los test realizados salvo los 10 que se harán el sábado en el circuito.

Según acabamos los test, nos sentamos a picar algo.
Compartir mesa con personas que comparten nuestra afición por algo tan dinámico como son las motos es siempre ameno, comentamos el viaje, experiencias y anécdotas de unos y otros y lo pasamos bien. Una sobremesa estupenda en una compañía estupenda.
Terminamos antes de la media noche, insistimos en que todo el mundo se vaya a dormir para estar descansados al día siguiente y hacemos lo propio.
El sábado toca madrugar más que en otros cursos ya que hemos adelantado el horario de entrada para completar los test de antígenos. Como compensación invitamos a desayunar en el restaurante del circuito a todo el mundo. Nadie se queja, madrugar para montar en moto nos encanta a todos.
El día del curso.
A las 7:40 estamos ya desayunando en el circuito, café, mollete tostado con tomate y embutido, barrita o yogurt. Mientras, se van haciendo los últimos test. A las 8:45 están todos hechos y afortunadamente, sin ningún positivo.
Comprobamos que los boxes están ya abiertos, que el audiovisual de la sala funciona y que el arco, carpa y banderolas están en pié. No olvidamos conectar el aire acondicionado y bajar las persianas para luchar contra el sol que dará de lleno en las ventanas.
Todo está correcto, la organización de EasyRace ha ayudado en la preparación del evento, allanado el camino en la relación con los responsables del circuito y a la hora de solucionar los pequeños problemas de última hora.
Nos aseguramos de disponer de 2 ambulancias (por supuesto, con la esperanza de que su personal se aburra soberanamente) y los servicios habituales que presta el circuito: comisarios de pista, control de inicio y finalización de mangas, vehículo de asistencia, etc. Lo dicho, todo preparado.

La temperatura a esa hora es agradable y nos da esperanzas de que el calor no sea agobiante, lo que luego se confirmará.
A las 9:00 ya estamos dispuestos a realizar los trámites finales y empezamos a repartir la pegatina identificativa del curso y la que sirve de referencia a los fotógrafos para que cada uno las pegue en el frontal de su moto.
Tenemos 34 asistentes, solo una anulación de última hora que no hemos tiempo de cubrir. La inmensa mayoría nunca ha rodado en circuito, nos esforzamos en convencerles de que rodar en circuito es más fácil que hacerlo en carretera y con menos peligro, para darnos cuenta de que están mucho menos preocupados de lo que esperábamos, ¡bien por ellos!. Van a rodar R1200GS y Adv, R1250GS y Adv, S1000RR S1000XR, R1200RS, F900R, F800GT, R1250RT, R1200RT representando a prácticamente todas las gamas del fabricante. Solo hemos hechado en falta alguna K1600 ya que sí han estado presentes en anteriores cursos.
Tenemos que agradecer la puntualidad y colaboración a todos los asistentes que nos permite empezar el curso a la hora prevista cumpliendo el horario.
Charla inicial
Mientras algunos de mis compañeros se encargan de dar unas vueltas al circuito para comprobar su buen estado y afinar la posición de las marcas empezamos con la charla teórica general.
¿Como pilotamos?, tecnología en lugar de consejos bienintencionados, peso dinámico en aceleración y frenada, estabilidad de la moto, suspensiones, “reacciones de supervivencia” y sus consecuencias, errores más comunes, trazada ideal, punto de giro, ápice, salida y forma correcta de frenar en carretera, neumáticos. Algunas aportaciones de mis compañeros ayudan a aclarar lo que no he explicado suficientemente. Hay alguna pregunta, menos de las que me gustaría, pero parece que la gente está atenta y cuando miro a alguien casi siempre asiente, no sé si porque está de acuerdo o para darme seguridad, en todo caso consigue lo segundo, aunque también facilita mi confianza el haber dado ya una treintena de cursos con este mismo programa que cada vez nos parece mejor y más útil.

Esta parte intenta recoger lo más importante de la conducción por carretera para usuarios con un mínimo de práctica. Todos los asistentes tienen miles de kilómetros de experiencia y alguno cientos de miles.
Antes de pasar a la teoría para la primera manga comentamos las normas de comportamiento en circuito, la mecánica que se va a seguir en las mangas, los tipos de bandera que podemos encontrarnos, su significado y la forma de actuar en cada caso.
Primera manga – Manejo del Gas
Sin solución de continuidad, empezamos con la teoría asignada para la primera manga con monitor.
El primer ejercicio se centra en el manejo del gas y nos sirve también para ir conociendo el circuito. 20 minutos de charla previa para contar las reglas de uso del gas, justificarlas y explicar el ejercicio. “Una vez hemos iniciado la apertura del gas, debemos continuar abriéndolo suave pero constantemente a través del resto de la curva”, con sus matizaciones, sirva como recordatorio a quien haya asistido al curso y pueda estar leyendo esto.
Antes de salir a pista cada monitor charla con su grupo e intenta tranquilizar a los más escépticos para que la aborden con una actitud positiva. La temperatura es agradable. El asfalto del circuito tiene un magnífico agarre y aún no está demasiado caliente.

Nos ponemos en cabecera de pista en cuanto sacan bandera de cuadros al turno anterior para no tener retrasos y Enrique, que hace de monitor libre, se encarga de comprobar que alumnos y monitores vamos correctamente vestidos y con la cinta del casco asegurada.
Los monitores vamos con chalecos BMW para que se nos identifique con facilidad, como siempre hacemos en los cursos. En este caso con un nuevo diseño que hn resultado un poco grandes y hacían mucho "efecto vela", lo corregiremos en el siguiente curso.
Salimos a pista puntuales, parece que todo el mundo ha asimilado la mecánica de giro y rodamos con fluidez y sin problemas. Se ha pedido que en esta manga no se frene ni se cambie de marcha, dejando todo el trabajo al empuje y retención del motor, gestionando correctamente el gas. No todo el mundo lo consigue en todas las curvas, probablemente casi nadie en todas, pero todos en bastantes que es lo que pretendemos para que se experimenten las sensaciones que produce.
Tras las aproximadamente 6 vueltas que hemos podido dar, centrándonos en manejar el gas según lo explicado y cambiando el orden del grupo en cada paso por la recta, paramos. Cada monitor se reúne con su grupo durante 10 minutos, comenta el ejercicio, aclara lo necesario y pregunta cómo ha ido cada uno de cómodo, lo que nos lleva a hacer un par de cambios para igualar ritmos en cada grupo y que todo el mundo disfrute lo más posible sin aburrirse ni ir “con la lengua fuera”.

En este curso ha sido difícil hacer la asignación inicial de grupos ya que más de la mitad de los asistentes se han calificado como 5 o 6 (en una escala del 1 al 9) a la hora de indicar su preferencia de ritmo. Por lo que ha habido más cambios de grupo de los habituales.
Hacemos una primera reasignación de acuerdo con los alumnos implicados, buscando la máxima comodidad para cada uno.
Tenemos 7 grupos y 8 monitores y cada grupo tiene 5 alumnos lo que nos hace fácil ubicar a todo el mundo sin superar nuestro número ideal de 6 participantes por grupo.
Segunda manga – Punto de Giro
Iniciamos la teórica del segundo ejercicio que se centra en la importancia de la elección del punto de giro, en tener un plan mucho antes de iniciar la curva, en “ganar espacio”, en alargar las rectas, acortar las curvas e incrementar su radio. El objetivo es ganar confianza con una correcta planificación del inicio de la curva y conseguir una trayectoria abierta que requiera la mínima inclinación y nos dé la máxima visibilidad.
A partir de este ejercicio, usamos las marcas que hemos puesto como referencia para iniciar el giro y que ya formarán parte de la tarea común el resto del día.

Salimos a la segunda manga, y vamos realizando el ejercicio, quizás el que rinde más beneficios a nuestro entender. Las señales están bastante a nuestro gusto, salvo una que está un poco retrasada de más pero ya no hay oportunidad de parar en pista a cambiarla. Es imposible un 100% de precisión ya que su situación depende de la velocidad de llegada, del tipo de moto y de la capacidad de girar del piloto, pero sirven perfectamente de referencia. El hecho de utilizar conos en lugar de marcas en el asfalto hace que la marca sea menos precisa pero tiene la ventaja de que se ve desde mucho más lejos y se parece más a la situación real en carretera, sirven perfectamente para conseguir entrar tarde en la curva retrasando el punto de inicio del giro, lo que es fundamental en carretera, especialmente en curvas sin visibilidad.
Vamos comentando con los alumnos y la mayoría ha cogido el punto al ejercicio. A los que más les está costando les insistiremos en las siguientes mangas.
Volvemos a hacer algún ajuste en los grupos. Se nota que alguno quiere ir más rápido y otros se sentirían más cómodos a un ritmo ligeramente inferior.
A partir de la tercera manga cambia ligeramente la mecánica ya que en lugar de ir todos detrás del monitor e ir rotando (el primero cede el paso al resto en cada vuelta), irá siempre uno delante del monitor en el resto de las mangas, cambiándose en cada paso por la recta. El monitor va a ir al ritmo de quien va en cabeza y es fundamental que los ritmos de los componentes de cada grupo no sean muy dispares para que resulte fácil reagruparse a lo largo de la recta.
Este cambio de mecánica, con el circuito ya conocido por todos tras las 12/14 vueltas de las dos primeras mangas, permite practicar a cada alumno con referencias propias y que el monitor vea con mayor facilidad la evolución de cada alumno, pudiendo comentarla al final de cada ejercicio.
Tercera Manga – Giro Rápido
En la teoría justificamos porqué gira una moto, como se cambia su inclinación, la mejor manera de hacerlo e intentamos desmontar algunos mitos. Nos centramos en justificar la importancia y los beneficios de hacer en el mínimo tiempo esta maniobra y como consecuencia, dedicamos tiempo a la técnica del contramanillar, su correcto uso y su utilidad en cada maniobra. Volvemos a insistir en la importancia de no entrar antes de tiempo para hacer la curva inclinando menos, estando menos tiempo inclinados y teniendo mayor visibilidad. Consiguiendo “alargar las rectas y acortar las curvas”.

La gente se va animando a preguntar lo que contribuye a amenizar una exposición que nunca estoy seguro de cómo resulta de plúmbea, aunque parece que los participantes están bastante atentos.
Salimos a pista y vamos experimentando el efecto del contramanillar aprovechando las curvas más largas que nos permiten ir probando a abrir y cerrar la trayectoria empujando uno u otro lado del manillar.
Vemos que se crean algunos huecos dentro de algunos grupos, pero no excesivos y se reagrupan en la recta sin dificultad ni pérdida de efectivos.
Acaba la manga y cada grupo se reúne para comentarla.
Pulsamos la opinión de los monitores y todo parece ir perfecto. Nuestra opinión, espero que acertada, es que todos lo estamos pasando bien aprendiendo alguna que otra cosa y que el calor no es para tanto y no está perjudicando el desarrollo del curso.
El octavo monitor ha estado rodando por la pista y parando a observar desde el pit-lane de vez en cuando para asistir a cualquier alumno que se retrase en su grupo. No ha sido necesario hacer un octavo grupo ya que parece que todo el mundo rueda en su ritmo de confort.
Cuarta Manga – La aportación del piloto
En la teórica insistimos en la estabilidad natural de la moto y en que la mayoría de las veces es el piloto el que la perjudica con una actuación errónea o realizada en el momento equivocado. Insistimos en los errores más habituales y como evitarlos. Sobre todo en dejar que la dirección de la moto haga su trabajo sin impedirlo bloqueándola, en no ir con los brazos rígidos agarrando con fuerza el manillar. Comentamos la manera ideal de sujetarse a la moto en cada fase de la conducción. También en la postura correcta, en cuándo y cómo podemos movernos y cuando no debemos hacerlo.
La manga transcurre con normalidad, de manera similar a la anterior.

¡Son las 2 de la tarde! hora de comer y relajarnos, aunque no mucho ya que solo disponemos de 50 minutos. Ni siquiera paramos en el box, nos vamos con las motos directamente al restaurante del circuito.
La empresa que lo gestiona ha mejorado mucho desde la primera vez que dimos un curso en Jerez, en aquella ocasión muchos apenas pudimos comer el primer plato por falta de tiempo. En esta ocasión todo estaba perfectamente organizado, el buffet de mejor calidad y todos pudimos comer con cierta tranquilidad. Nuestro reconocimiento a Jose Luís, Lola y resto de personal del restaurante, artífices de este cambio de funcionamiento.
Tras la comida volvemos a la sala para iniciar la teórica preparatoria de la...
Quinta Manga – La mirada a lo largo de la curva
Esta parte aprovecha y redondea todo lo anteriormente expuesto para construir una forma metódica de trazar una curva tras otra, desde que estamos saliendo de la anterior hasta que la actual deja de preocuparnos porque ya estamos abriendo gas y buscando la siguiente.
En este proceso, el dónde dirigir la mirada en cada momento y cuándo dejar de mirar para hacerlo al punto siguiente, se combinan con la elección del punto de giro para entrar correctamente, girar rápido la moto para que ese punto de giro pueda retrasarse aún más, manejar el gas sin brusquedad y no cerrarlo cuando no se debe para no perjudicar el agarre, sujetarse correctamente a la moto y dejar que la dirección la estabilice sin impedirlo bloqueándola, nos ayudan a realizar una conducción fluida, elegante, efectiva y segura; sin correr riesgos y sintiéndonos dominadores de la situación. Si el miedo es uno, quizás el principal, de los factores de riesgo; la confianza nos facilita un correcto modo de actuar, previniendo los factores de riesgo y ayudándonos a tener la cabeza fría para evitarlos.
Durante la manga, nos fijamos sobre todo en que todo el mundo trace correctamente y en los movimientos de su cabeza que nos indican cuando cambia su mirada del punto de giro al ápice (o a la parte más alejada de la curva si es el cuello no da o no la vemos completa), cuando del ápice a la salida y cuando del punto de salida al siguiente punto de giro. No menos de 39 cambios de mirada por vuelta, imagino que algunos cuellos lo notarán el domingo.

En general bien, otra vez no todos en todas las curvas, pero todos en algunas por lo que creemos que se ha entendido el método. Tomamos nota de quiénes pueden necesitar más ayuda para brindársela en las libres.
Previo a las tandas libres
Hacemos el briefing de las tandas libres también en la sala. Repasamos las normas de comportamiento en el circuito, recordamos el significado de las banderas relevantes, comentamos la forma correcta de adelantar y de ser adelantado sin que haya peligro en la maniobra y recomendamos precaución en las primeras frenadas al final de recta ya que hemos llegado siempre a poca velocidad a ella. Todos los asistentes son personas sensatas y no va a haber problemas.
Tandas sin monitor
Sin monitor para la mayoría, que rueda a su ritmo probando lo que hemos propuesto a lo largo del día. Los monitores acompañamos a algunos alumnos que así lo prefieren. Aprovechamos para rodar alternando vueltas delante y detrás de ellos exagerando los movimientos, sobre todo de cabeza para recordar que hay que cambiar la mirada un poco antes de alcanzar cada punto significativo y cuidando la trazada. Resulta muy satisfactorio, las trazadas son, en general, muy limpias.

Vemos que algún alumno no pasa cerca del interior de la curva en su trazada o hace una ese en alguna recta de enlace para ir al siguiente punto de giro, clara muestra de que no ha mirado bien o lo ha hecho tarde. En el caso de que se repita en varias curvas, paramos al alumno y se lo comentamos para comprobar posteriormente que lo ha mejorado. Todo el mundo parece haber asimilado el punto de giro, pero en el fragor de la batalla algunos se olvidan de la segunda y tercera parte de la mirada.
En la pausa entre ambas libres hacemos un briefing de postura en la moto sobre una de las R1250R puesta sobre el caballete. Es solo un recordatorio de lo ya expuesto y algunos consejos para quien quiere probar a descolgarse, en carretera no nos parece necesario, pero si se hace hay que hacerlo bien, mal hecho es contraproducente.
Uno de los asistentes se va antes de hacer la segunda tanda, tiene un asunto personal que le obliga a terminar antes, el resto vuelve a salir a pista a esta última libre ya de 30'.
Al acabar la última tanda, damos una vuelta despacio, todos agrupados para conseguir algunas fotos de recuerdo. En esta vuelta de despedida, nos permiten llevar a nuestros acompañantes, siempre que lleven casco, guantes y zapato cerrado. tras una pequeña crisis para los que van en chanclas o pantalón corto, solo un acompañante se queda sin hacerla, aunque en algún caso se haga con unas deportivas prestadas 4 números mas grandes y atadas con los cordones a los tobillos.
Al finalizarla, paramos en la recta, bajo el “Ovni” y hacemos las fotos de grupo.

Son ya las 18:05 y estamos fuera del horario de cobertura del seguro del circuito por lo que que no cubriría un accidente con una moto arrancada, nos vemos obligados a sacar las motos de la pista empujando, son apenas 20 metros y no nos supone un esfuerzo significativo.
En próximos cursos, seguiremos intentando mejorar, haciendo más amenas las presentaciones, con idea de hacerlo cada vez mejor.
Todos los implicados en su organización lo hemos pasado estupendamente dando este curso y nos hemos quedado con la impresión de que los asistentes, al menos una gran mayoría, también.
Que sepamos no ha habido ni un susto, menos aún caídas, manteniendo la media de seguridad de los cursos en que hemos colaborado.
Equipación de los monitores Escuela BMW Motorrad Super7moto.com
Esta temporada toda la plantilla de monitores de la Escuela BMW Motorrad cuenta con el casco Scorpion EXO-R1 AIR como patrocinador técnico de equipamiento en todos los cursos de la Escuela BMW Motorrad España. El curso de Albacete del año anterior (el 2020 no cuenta) fué un fantástico banco de pruebas para el modelo más alto de gama de la marca coreana debido a las adversas condiciones meteorológicas, frío, lluvia, incluso algunos copos de nieve.

En este caso, con las altas temperaturas no temíamos la aparición del temido vaho como en citado curso en Albacete donde el sistema Pinlock Maxvision que se integra perfectamente en la pantalla ahuecada nos convenció totalmente. El sistema crea una presión de aire permanente e impide así que se forme condensación. Su generosa superficie, superior a los sistemas que hemos probado hasta ahora en otros cascos, hace que no molesten sus bordes ya que no limita la visión.
El sistema de ventilación con los orificios de ventilación delanteros y traseros, ajustables con spoiler detrás aerodinámico, reducen el levantamiento, crean una depresión y maximizan el flujo de aire a través del casco con lo que no evitamos balanceos de la cabeza en las dos largas rectas del circuito de Jerez.
Tras la la prueba de la temporada 2019 con frío y lluvia, el Scorpion EXO-R1 Air ha superado también la prueba del calor, buena ventilación y un interior de tacto muy agradable.
Las motos
Todos los monitores hemos comentado luego lo a gusto que hemos rodado con las dos S1000R, tres R1250R y tres F900R. Son motos de carretera, ideales para dar un curso de conducción en carretera aunque por seguridad y control se imparta en circuito, pero permiten ir muy rápido y con gran seguridad en la pista, sorprendentemente rápido en opinión de todos. En estas condiciones con temperatura del asfalto alta, hemos ido con total tranquilidad asistidos por su electrónica, excelente tracción y estabilidad.

En mi caso me ha encantado rodar con una R1250R y una F900R en diferentes tandas, ambas en su primer rodaje. Las he llevado sin abusar del gas, dejándolas correr y ambas van genial. He ido relativamente rápido cuando he querido y con una gran sensación de seguridad todo el día.
Ricardo, Mariano, Aníbal, Juán Pedro, José Ángel, Iván, Enrique, Jesús y José María tenemos que agradecer a todos los asistentes su impecable comportamiento y su buena disposición. A BMW Ibérica y EasyRace su ayuda y profesionalidad, especialmente a Alvaro Massó que, como responsable del Área de Eventos de BMW Ibérica, nos a acompañado como alumno, ayudado y enriquecido el curso con sus sugerencias. También a Alberto Ibáñez responsable de Easyrace por acogernos en su rodada, pelearse con los responsables del circuito y ayudarnos a solucionar los problemas de relación y material.
POST CURSO
El Circuito de Jerez no es precisamente el que nos cae más cerca, ni el de trato más fácil, pero es magnífico y estamos deseando volver en el 2022 en que esperamos compartirlo con muchos clientes de BMW y lograr un curso aún mejor.
Más fotos (Con nuestro agradecimiento a Negami-df)