Elena Rosell - Los Circuitos
Article Index
LOS CIRCUITOS
S7.- Este 2.012 ha representado un año cuajado de experiencias nuevas para ti. Has corrido en muchos circuitos que no conocías. ¿Cuándo llegas a una de esas pistas que sólo has visto a través de la televisión, tienes algún método, algún sistema para tomar rápidamente las referencias y cogerle las medidas? ¿Tal vez la Play?
ER.- Me regalaron una Play el año pasado y la verdad es que nunca he sido de video-juegos. La usé para Qatar. Luego llegué a Qatar y resulta que es muy diferente. El trazado era igual, claro, pero la apreciación era muy distinta. No me compensaba la Play porque me tenía que concentrar más en mantener al muñeco dentro de la pista que en aprenderme el circuito.
Me sirven mucho más los vídeos on board de los circuitos nuevos.
S7.- Y, una vez en pista, alguno hace la primera vuelta sólo con el gas, otro pasándose a propósito casi en cada curva para ver con antelación dónde está el límite. ¿Tú haces algo de esto?
ER.- En el Mundial no tienes tiempo. Todo pasa muy de prisa y todos tus rivales están también en pista. Al principio te pasan muy rápido y tú tratas de reducir esa diferencia, de seguirlos como puedes. Luego vas cogiendo experiencia.
S7.- ¿Hay algún piloto con más experiencia que te haya dado rueda durante las tres o cuatro primeras vueltas?
ER.- No, eso es algo muy raro. Eso de las ruedas de uno y de otro no se lleva nada bien. Con el único que sí hablo de ello alguna que otra vez es con mi compañero de equipo, con el que me llevo muy bien.
S7.- Anthony West.
ER.- Sí, él tiene mucha experiencia, y cada cosa que le preguntaba, él me la explicaba. Por ejemplo, los viernes antes de cada carrera, dábamos una vuelta juntos a pie y él me explicaba el paso por cada curva.
S7.- ¿También compartía detalles y datos de la puesta a punto de la moto?
ER.- Bueno, eso es diferente porque él tiene un equipo técnico y yo otro.
S7.- ¿No compartís entonces la información?
Responde de inmediato.
ER.- Sí, sí. Lo que pasa es que luego cada director técnico toma sus propias decisiones. Por ejemplo, mi director podría decir: “Vamos a copiar el seting de Anthony”, pero la verdad es que luego hay mucha diferencia de peso. Se tiene una base común, se prueban cosas en conjunto, pero se decide finalmente por separado.
S7.- ¿Cómo te gustan más los circuitos: rápidos, mixtos, ratoneros…?
ER.- Me gusta de todo. La verdad es que sí: Me gustan las curvas rápidas, también las lentas.
S7.- Algún circuito que conozcamos todos aquí, incluso en el que ruede alguna gente de la que va a leer esta entrevista.
ER.- Bueno, a mí Albacete siempre me ha gustado mucho. Y Cartagena, la verdad es que es mi circuito talismán, por así decirlo. Me gusta mucho el sube y baja por las curvas ciegas.
S7.- Por curiosidad y ya que ningún piloto lo nombra, ¿has rodado alguna vez en El Jarama?
ER.- Sólo he corrido allí una carrera, y la verdad es que estaba muy, muy roto.
S7.- Y de todos los que has corrido, que ya han sido bastantes, ¿cuál es el que más confianza te da?
Responde con una franqueza de lo más natural.
ER.- No lo sé. Todo ha pasado muy de prisa y no tienes tiempo para disfrutar. El primer año es muy difícil. Llegas a cada circuito casi sin tiempo para aprendértelo porque el viernes ya tienes el primer entrenamiento con los mejores pilotos del mundo al lado, que están marcando una diferencia que te hace ir a remolque. Entonces no disfrutas. Casi ni ves la pista. Es una pasada, pero… es así.
S7.- Además, a todo esto, contribuyen los grandes desplazamientos, los vuelos…
ER.- Sí, no has terminado en una pista y ya tienes la telemetría de la otra en la mano.
S7.- ¿Hay algún circuito, algún sector o, simplemente, alguna curva que tengas atragantada y que pienses con pesar que tienes que volver allí?
ER.- Está claro que hay que volver a todos –reímos-, pero no, no tengo ninguno así.