Elena Rosell

el . Publicado en revistacateg

Article Index

Charlamos con Elena largo y tendido del entrenamiento, de algunas técnicas de pilotaje, del comportamiento de las distintas motos con las que ha corrido, de las sensaciones que se encuentra un piloto al hacer por primera vez un Mundial completo, de los circuitos... (leer más...)

en curva con la moto2



Corría el año 2.007…, o tal vez era 2.008, en fin, mientras que las lagunas de la memoria se queden sólo en cifras. Pongamos que corría el año de 2.007 cuando estaba haciendo mi segundo relevo de carrera –eso sí lo recuerdo bien- en la cita que la Mac90 tenía fija en Albacete. Ya había sintonizado todos mis músculos con cada exigencia del trazado y mi mente estaba completamente sumergida, concentrada, en esta prueba de semi-resistencia. Me encontraba muy bien, me sentía pletórico viendo en el lap timer cómo mis tiempos de paquete-paquetón iban cayendo a cada paso por meta. Pero recuerdo especialmente que, al empezar aquella vuelta, llevaba el corazón latiendo con un entusiasmo especialmente eufórico. Entré en El Garrote a por todas y salí de la curva de La Cafetería con una contundente aceleración que me catapultaba hacia el codo de El Hospital, una curva de trazada sencilla pero que exige una preparación previa y, sobre todo, mucha, mucha decisión a la hora de lanzarse a por ella. Una de esas curvas con un punto en el que ya no hay retorno. Lo hice, me tiré a bocajarro desde el límite exterior, y en seguida vi cómo el piano interno pasaba a toda velocidad justo por debajo de mi cara. Abrí el gas a fondo para hacer la salida de la curva aprovechando toda la pista, rozando la vía de servicio que aparece por unos metros justo en el borde.

IMG 0371

Bien. Me había salido muy bien, como toda la vuelta, y enfilaba ya la corta recta siguiente después de pasar a una marcha más alta, preparándome la curva más larga del circuito: La Parabólica. Una eternidad acostado sobre el lado izquierdo mientras ves pasar el resto del mundo casi en perpendicular. Quité una marcha, golpe de gas al aire (no había embrague antirrebote) y cuando me disponía a tirarme al interior, escuché a mi espalda el inconfundible ronquido de un bicilíndrico. La verdad es que sólo lo escuché por un instante, antes de ver la KTM que lo bramaba pasándome como una exhalación por la derecha, por el lado más difícil.

-¡Dónde va! ¡Pero dónde va! –me repetí- ¡Se sale. Seguro que se sale! ¡Se va! –pensé.

Me equivoqué. No se fue. No se salió. Cuando mi moto ya estaba inclinada dentro de la curva, pude ver, casi con el rabillo del ojo, cómo la KTM viraba con la rapidez de un platillo volante; fue como si aquella Super Duke hubiera apoyado la inercia brutal que la impulsaba sobre un ficticio peralte de moto cross. Aun así, a pesar de la audaz maniobra, la bicilíndrica había roto la trazada y di por hecho que tendría que seguir mis pasos mientras la recuperaba, por lo menos, hasta la recta de atrás.
¡Iluso de mí! Cuando me hallaba completando aquella curva interminable, y aún con mi moto bien inclinada, la KTM me volvió a pasar como un ciclón, pero ya totalmente derecha y con el gas abierto a fondo.

A pesar de la lección recibida, no fui capaz de admitir una realidad evidente, y continué siendo tan iluso como para pensar, una vez concluida la carrera, que la extraordinaria esbeltez, su manillar plano y la ligereza, aquella Super Duke permitían hacer a su piloto maniobras tan espectaculares como la que pude presenciar en butaca de platea. ¡Qué pretencioso me he sentido después! 
Sí, desde hace un par de temporadas poseo una KTM muy superior en frenos, ligereza y suspensiones, no digamos ya en motor, a aquella Super Duke, y sólo soy capaz de hacer la parabólica de Albacete, tal y como vi aquella tarde, en el más optimista de mis sueños.


FICHA TÉCNICA

Edad: 28 años
Peso: 57 kilos
Altura: 1,67 m

PALMARÉS

2002- Fórmula Campeones Bancaja 125. 2003- Fórmula Campeones Bancaja 125. 2004 - Fórmula Campeones Suzuki GSR-R 600. 2005- Campeonato de España de Velocidad CEV SSP. 2006- 24H Cataluña STOCK 600- CEV SSP (2 pruebas). 2007- Wild Car Valencia European Suzuki's Cup 750- 24H Cataluña STOCK 1000- 1ª Mac 90 The Race (Fórmula Twin). 2008- Wild Car Valencia European Suzuki's Cup 750- 24H Cataluña STOCK KTM- 2ª CEV "Ninja Cup" Albacete- 1ª European Championsip Women's Class- 2ª Mac 90 The Race (Fórmula Twin). 2009- 4º CEV Kawasaki Ninja Cup- 24H Cataluña STOCK KTM. 2010- CEV Stock Extreme (Kawasaki). 2011- CEV Stock Extreme (Kawasaki)- CEV Moto2 (Suter)- Mundial de Moto2 (Suter) 2.012- Mundial complete de Moto2 (Suter).

elena gas a fondo ninjga

Noviembre de 2.012

A nuestra espalda suena ese nuevo tronar que ha recuperado el Sound of Singles de antaño para los circuitos (Gilera Saturno primero y Norton Manx desde siempre). Sí, son las Moto3 del campeonato de España haciendo sus cronometrados para componer la parrílla de su última cita, por esta temporada.

Nos hemos sentado sobre las sillas de una terraza instalada en el paddock, después de llegar charlando desde el espacio acotado para la Ninja Cup. Habla con un tono calmado, con un volumen suave y constante, que haría su conversación lineal, si no fuera por todo el repertorio de expresiones que muestra su cara, destacando de entre ellas su sonrisa.

Las botas al estilo aventurero con los cordones desatados, los pantalones oscuros de corte estrecho, aparentemente elásticos, y un manojo de llaves que cuelga amarrado de su bolsillo derecho. La sudadera encapuchada, negra también, con un simpático icono cubriendo todo el frente y el pelo ensortijado que sirve de marco natural a la espontánea sonrisa que esboza con frecuencia, no sin un leve matiz de timidez.

Nos hallamos sentados junto a Elena Rosell, piloto en la categoría Moto2 durante este Mundial de 2.012, que acaba de concluir.

Super7.- ¿Tienes moto de calle?
Elena Rosell.- He tenido antes, pero ahora mismo, no.

Super7.- ¿Te da cierto respeto, o algo más que respeto, conducir una moto por la vía pública?
Acompaña la respuesta levantando las cejas y torciendo levemente el gesto
Elena Rosell.- Sí.

CONTINÚA


                                    ENTRENAMIENTO                                                             

    

elena primer plano mono moto2











Super7.-
¿Haces algún entrenamiento específico aparte de la moto? ¿Gimnasio, por ejemplo?
Elena Rosell.- Sí. Hago ejercicios de gimnasio en casa, porque no me gusta ir al gimnasio.

Super7.- ¿Y te dirige algún preparador físico?
Elena Rosell.- Sí, mi padre. Se ha dedicado muchos años a ello y entiende bastante, no sólo de ejercicios, también de nutrición. La verdad es que me ha ayudado mucho.

S7.- Sabemos, además de esa preparación, que eres una amante del triatlón.
ER.- La verdad es que este año el Mundial de MotoGP no me ha dejado hacer ninguna carrera de Triatlón, pero el año pasado hice dos o tres pruebas del Campeonato de España.

S7.- ¿Y cuál es tu distancia en este deporte: la sprint, la olímpica…?
ER.- El año pasado hice Sprint (Natación: 750 m, Ciclismo: 20 km, carrera a pie: 5 km)

elena kawa palmeto en curva

S7.- ¿Y te has planteado alguna vez hacer un Ironman (Natación: 3.600 m, Ciclismo: 180 Km, Carrera a pie: Un Maratón: 42.195 m)?
ER.- El Ironman es mi objetivo. Me gustaría correr el de Niza o el de Australia.

S7.- Aparte de la bicicleta, ¿haces algún otro entrenamiento sobre dos ruedas?
ER.- A principio de año empecé a hacer Supermotard, pero me vine a vivir otra vez a Valencia, y ahora entreno con las Pit Bike. La verdad es que me resulta bastante divertido –se ríe-. También hago algo de cross, pero sin saltos.

S7.- Tus retos parecen ser siempre los más duros. ¿Te ha tentado alguna vez llevar estos retos a la moto, a terrenos como el de los raids o el enduro?
ER.- El año pasado corrí una carrera de bici de montaña por etapas que es como el Tour de Francia; pero en el motocross y en el enduro sufro más que otra cosa porque soy pequeñita y no llego bien al suelo. Uso el cross sólo para entrenar, pero nada más. No me planteo hacer una carrera.

CONTINÚA


                                            LOS CIRCUITOS

 
elena primer plano preocupada












S7.-
Este 2.012 ha representado un año cuajado de experiencias nuevas para ti. Has corrido en muchos circuitos que no conocías. ¿Cuándo llegas a una de esas pistas que sólo has visto a través de la televisión, tienes algún método, algún sistema para tomar rápidamente las referencias y cogerle las medidas? ¿Tal vez la Play?
ER.- Me regalaron una Play el año pasado y la verdad es que nunca he sido de video-juegos. La usé para Qatar. Luego llegué a Qatar y resulta que es muy diferente. El trazado era igual, claro, pero la apreciación era muy distinta. No me compensaba la Play porque me tenía que concentrar más en mantener al muñeco dentro de la pista que en aprenderme el circuito.
Me sirven mucho más los vídeos on board de los circuitos nuevos.

S7.- Y, una vez en pista, alguno hace la primera vuelta sólo con el gas, otro pasándose a propósito casi en cada curva para ver con antelación dónde está el límite. ¿Tú haces algo de esto?
ER.- En el Mundial no tienes tiempo. Todo pasa muy de prisa y todos tus rivales están también en pista. Al principio te pasan muy rápido y tú tratas de reducir esa diferencia, de seguirlos como puedes. Luego vas cogiendo experiencia.

elena en sacudida de moto2

S7.- ¿Hay algún piloto con más experiencia que te haya dado rueda durante las tres o cuatro primeras vueltas?
ER.- No, eso es algo muy raro. Eso de las ruedas de uno y de otro no se lleva nada bien. Con el único que sí hablo de ello alguna que otra vez es con mi compañero de equipo, con el que me llevo muy bien.

S7.- Anthony West.
ER.- Sí, él tiene mucha experiencia, y cada cosa que le preguntaba, él me la explicaba. Por ejemplo, los viernes antes de cada carrera, dábamos una vuelta juntos a pie y él me explicaba el paso por cada curva.

S7.- ¿También compartía detalles y datos de la puesta a punto de la moto?

ER.- Bueno, eso es diferente porque él tiene un equipo técnico y yo otro.

S7.- ¿No compartís entonces la información?

Responde de inmediato.
ER.- Sí, sí. Lo que pasa es que luego cada director técnico toma sus propias decisiones. Por ejemplo, mi director podría decir: “Vamos a copiar el seting de Anthony”, pero la verdad es que luego hay mucha diferencia de peso. Se tiene una base común, se prueban cosas en conjunto, pero se decide finalmente por separado.

S7.- ¿Cómo te gustan más los circuitos: rápidos, mixtos, ratoneros…?
ER.- Me gusta de todo. La verdad es que sí: Me gustan las curvas rápidas, también las lentas.

S7.- Algún circuito que conozcamos todos aquí, incluso en el que ruede alguna gente de la que va a leer esta entrevista.
ER.- Bueno, a mí Albacete siempre me ha gustado mucho. Y Cartagena, la verdad es que es mi circuito talismán, por así decirlo. Me gusta mucho el sube y baja por las curvas ciegas.

elelna liderando la ninja

S7.- Por curiosidad y ya que ningún piloto lo nombra, ¿has rodado alguna vez en El Jarama?
ER.- Sólo he corrido allí una carrera, y la verdad es que estaba muy, muy roto.

S7.- Y de todos los que has corrido, que ya han sido bastantes, ¿cuál es el que más confianza te da?
Responde con una franqueza de lo más natural.

ER.- No lo sé. Todo ha pasado muy de prisa y no tienes tiempo para disfrutar. El primer año es muy difícil. Llegas a cada circuito casi sin tiempo para aprendértelo porque el viernes ya tienes el primer entrenamiento con los mejores pilotos del mundo al lado, que están marcando una diferencia que te hace ir a remolque. Entonces no disfrutas. Casi ni ves la pista. Es una pasada, pero… es así.

S7.- Además, a todo esto, contribuyen los grandes desplazamientos, los vuelos…
ER.- Sí, no has terminado en una pista y ya tienes la telemetría de la otra en la mano.

S7.- ¿Hay algún circuito, algún sector o, simplemente, alguna curva que tengas atragantada y que pienses con pesar que tienes que volver allí?
ER.- Está claro que hay que volver a todos –reímos-, pero no, no tengo ninguno así.

CONTINÚA 



                                             EL PILOTAJE

liderando el grupo















S7.- Quitas dos o tres marchas, apuras la frenada, entras en el viraje aún con el freno tirado y, en el momento de abrir gas, ¿dejas algún dedo sobre esa maneta de freno o coges el puño del gas con la mano completa?
ER.- En fotos me he visto de las dos maneras. Depende de la confianza. Al principio, durante las primeras vueltas a un circuito, sí que se queda un dedo encima; pero después, a medida que vas cogiendo confianza, lo quitas.

S7.- ¿Hay algún momento en el que el roce del codo con el asfalto te condiciona la posición sobre la moto? Es decir que piensas: “Voy a rozar, me tengo que meter, me tengo que doblar un poco más, ¿o no lo piensas?
E.R- Es que no soy mucho de ir con los codos hacia a fuera. Voy un poco más metida hacia adelante y lo que sí hago es estirar por completo el brazo exterior sobre el depósito.

S7.- Para girar rápidamente la moto y meterla en el viraje, ¿te apoyas más en el contra-manillar o pisando la estribera interior?
ER.- El contra-manillar, por los dos años que he estado pilotando la mil. Tuve que aprender a hacerlo bien porque si no, era imposible.

S7.- ¿Este año has mejorado en ese aspecto tan importante de levantar la moto cuanto antes para acelerar?
ER.- Está claro que con la mil lo tuve que aprender también. Con la Moto2 se hace, pero no tanto; aunque en agua, por ejemplo, sí lo tienes que hacer muy marcado; porque con el suelo mojado no puedes abrir con la moto inclinada. Pero como en Moto2 tienes que hacer mucho paso por curva, no es como en la mil, que tiene tanta potencia.

ninja elena

S7.- Al llegar a una frenada y reducir, ¿das golpe de gas al vacío?
Casi no deja terminar la pregunta. Responde con contundencia.
ER.- No. Nunca.

S7.- Y sobre el freno trasero, ¿lo usas?
ER.- Tampoco, nunca.

S7.- Y tal como hacen otros pilotos de Moto2 para encarar mejor la curva, ¿no cruzas la moto?
ER.- Sí, pero con el embrague.

S7.- ¿Y la cruzas mucho, poco, regular?
ER.- Bueno. A veces la cruzo bien, pero depende mucho del tacto, porque hay otras veces que la propia derrapada te lleva hacia adelante, te pasa del punto de giro y no te permite entrar bien. Pierdes la línea de entrada y te cuelas. Tienes que llevar el derrapaje muy controlado si no quieres pasarte.

S7.- Sobre la telemetría. Entiendo que se puede usar de dos maneras. Una: para confirmar con las gráficas lo que tú estás sintiendo sobre la moto. Y dos: para orientarte sobre lo que haces mal, lo que no haces bien o lo que puedes mejorar. ¿Cuál de los dos es tu caso?
ER.- A lo largo de todo este año, el segundo. Sobre todo al comparar la mía con la de Anthony. Comparando las dos tomo muy buenas referencias.

S7.- ¿Recuerdas algún consejo que te haya dado alguien a partir del cuál tu pilotaje haya cambiado para bien?
ER.- No, no. Estamos todos metidos en un continuo proceso. Con la mil sí que me tocó cambiar muy de prisa. Yo venía de la Ninja Cup, donde se hace mucho paso por curva, y tuve muchos problemas al principio con la mil. Ahora con la Moto2, en las primeras carreras tenía problemas con los frenos porque en la mil llegas con mucha inercia, mucho peso, y tienes que apretar fuerte la maneta; en cambio con la Moto2 tenía un tacto demasiado brusco para un freno tan sensible. Tenía que ser más suave, sobre todo al inicio de la frenada.

CONTINÚA


                                             LAS MOTOS


elelna en parrilla de moto2












S7.-
¿Cuál dirías que es la mejor moto que has tenido?
ER.- Es una pregunta muy difícil.

S7.- Claro –lo añado con un tono de disculpa-. Entonces, digamos que ¿cuál es en la que mejor te has sentido?
No lo duda.
ER.- La Kawa, la mil. Con la Ninja Cup ya iba muy bien, era una moto muy divertida, pero, en el tiempo que yo corrí, 2.009, no teníamos unos neumáticos muy buenos y me casqué un par de tortas porque se escapó el delantero. Una de esas veces me pasó yendo primera y estoy segura de que perdí el campeonato por eso. En la mil es diferente y, cuando aprendes a llevarla, la conducción es de otra manera, la disfrutas mucho más porque tienes que moverte mucho encima de ella, derrapas casi en todos lados. Pero es verdad que también hay que estar fuerte físicamente.

S7.- El primer año con una mil debe de resultar complicado, ¿no es así?
ER.- El primer año lo pasé mal porque, además era la ZX 10 antigua, y al pasar desde la 600 traía el vicio de abrir gas muy inclinada y, ¡jolín!, empezaba a moverse y a moverse hasta que salía por arriba.

S7.- ¿Salías por las orejas?
ER.- No, no llegaba a caerme, pero empezaba a sacudirme…

elena posando moto2 mapfre desde abajo

S7.- Como un toro de rodeo.
ER.- Sí, eso es. Pero luego, el año pasado, que yo también gané 4 o 5 kilos de peso en el gimnasio, ya tuve la moto nueva. Sabíamos que había que ponerse fuerte para poder llevarla bien; así es que entre la moto y yo pegamos un cambio muy importante.

S7.- Imagino que aquellas dos caídas con el neumático delantero exigieron después un trabajo sicológico; porque con caídas así, uno pierde confianza, ¿no es así?
ER.- Está claro que la confianza en el neumático delantero es imprescindible. Es como en agua, en cuanto pierdes la confianza empiezas a ir más lento.

S7.- Ya que lo has mencionado, ¿qué tal te encuentras en mojado? ¿Pilotas a ese teórico 10% menos que en seco?
ER.- Con las motos derivadas de calle muy bien. Ahora, con la Moto2, me ha costado un poquillo. Sí, porque es una moto muy rígida y no tienes tanta sensibilidad, no percibes tanto su comportamiento. Cuando se te va, se te va, tanto de delante como de detrás. Entonces en agua siempre he ido rápido, pero a medida que pasaban las vueltas.

S7.- Una curiosidad. ¿Tienes el dato del ángulo máximo de inclinación que has alcanzado con la moto?
ER.- No. En Moto2 no lo teníamos.

CONTINÚA


                                        PILOTOS Y RIVALES

elena por detras kawa mil















S7.- ¿Cuál ha sido el piloto con el que más te has peleado a lo largo de este año? ¿Tal vez con todos?
Responde como si hiciera un reconocimiento.
ER.- Conmigo misma.

S7.- Un piloto de referencia para ti a lo largo de tu vida.
ER.- No he tenido ninguno en concreto y siempre he tratado de aprender de todos.

S7.- ¿Y alguno de tu infancia y primera juventud?
No lo duda.
ER.- Checa. Si hablamos de algo así como idolatrar a alguien, cuando era pequeña, Checa. Luego, ya como piloto, vas cambiando y ya no te fijas como en un ídolo, sino que te fijas en otros pilotos para aprender.

S7.- ¿Impresionan particularmente los monstruos de MotoGP cuando se tienen cerca? Un piloto como Stoner, por ejemplo.
ER.- Claro que impresiona. Yo creo que impresiona a cualquiera.

S7.- ¿Crees que es el mejor de todos?
ER.- No. El mejor este año ha sido Lorenzo en conjunto, pero yo creo que hay otros más que tienen posibilidad de ganar hasta el último momento.

Posando con la Moto2

S7.- Y desde Moto2, ¿se ve MotoGP sólo como un escalón por encima o, de forma muy diferente, mucho más alto, como si estuviera cinco pisos más arriba?
ER.- La verdad es que no me fijo mucho.

S7.- No tienes tiempo…
ER.- Iván, mi compañero del año pasado en el equipo Kawasaki Palmeto, ha corrido con CRT este año y, por tanto, ha podido correr con los grandes; en diferentes condiciones, pero ha estado con ellos. Y la verdad es que, viéndole a él, a mí me hace mucha ilusión. Contemplándolo desde Moto2, a veces nos poníamos ver la carrera de MotoGP desde el muro o desde otro lado y, claro, impresiona, sí, pero creo que impresiona mucho más la lucha que hay en Moto2.

CONTINÚA



                              INTERIORIDADES DEL PILOTO

elena gas a fondo ninja

S7.- La noche anterior a una carrera, ¿qué prefieres hacer: distraerte, por ejemplo, viendo una película o charlando con alguien muy próximo, o concentrarte en el circuito, en la propia carrera del día siguiente?
ER.- Depende – sonríe y nos hace reír-. Depende de cómo haya ido el día. Cuando las cosas no van bien, tratas de distraerte y pensar en algo distinto.

S7.- ¿Te llevas alguna vez los deberes a la cama para repasar algunos detalles?
ER.- A veces sí. En alguno de esos circuitos de la gira asiática, recuerdo que me desperté con algunos papeles encima –nos reímos-. Eran notas escritas sobre el plano del circuito y tomadas de la telemetría, y las conclusiones de los entrenamientos. Notas como “en esta curva tengo que frenar más tarde, en esta otra tengo que hacer más paso”.

elelna posando con vicente

S7.- ¿Tienes alguna carpeta personal con esas notas, aparte de lo que te diga el equipo?
ER.- No, no. No, porque como ha sido mi primer año, me he guiado por mi equipo, en todo lo que mi telemétrico me ha ido indicando, porque es lo único que he tenido. Para el año que viene, si tengo la oportunidad de volver a correr en el Mundial, tendré una carpeta con mis notas.

S7.- Después de aquellas carreras de la Mac90 o, incluso más cerca, en las del CEV, con las tribunas prácticamente desiertas, te encuentras con El público del Mundial. El Gran Público rebosando muchas veces las gradas y la tierra de la pelouse. ¿Condiciona en alguna medida tu comportamiento en pista? ¿Sientes su presencia en el propio asfalto?

ER.- Una vez metida en la pista, la verdad es que no. Pero durante la vuelta de calentamiento, la vuelta después de pasar por meta o cuando entras o sales de boxes, te quedas y miras. Mola –sonríe abiertamente.

S7.- Imaginamos que el momento de situarte, allí en Qatar, en tu primera parrilla de El Mundial, debió de resultar muy especial. Tal vez, al verte allí, en aquella línea de salida, sentiste que habías cumplido un sueño de no hace muchos años, tal vez los nervios no te dejaron pensar, tal vez te emocionaste bajo el casco…
ER.- Sí, pero no. Hubo un poco de todo eso, pero muy poco, porque tienes que estar centrada, no puedes despistarte, porque como te descuides un momento…

S7.- En qué aspecto ha sido este año más duro para ti, ¿en el sicológico o en el físico?
No sólo no duda, sino que parece acusar el esfuerzo con su única palabra.
ER.- Sicológico.

Elena posando con Tomas

S7.- ¿Por alguna razón en particular?
ER.- No. Por todo: por la inexperiencia, porque, aunque alguno pueda pensar que el CEV impresiona viniendo de un campeonato regional, El Mundial impresiona mucho más. Es otra filosofía. Allí todo el mundo va a lo suyo. Aquí aun hay compañerismo, allí no hay nada, pero únicamente porque no tienes tiempo. Allí cada uno tiene su trabajo y su tiempo acotado. Si te ves por ahí te saludas, pero no tienes tiempo para irte a charlar con el del box de al lado porque lo tienes que dedicar a conocer el circuito.

S7.- Por último. De todo este año tan difícil, en el que todo ha ido tan rápido, ¿ha habido alguna carrera en la que esa noche anterior que mencionábamos te hayas ido a la cama sintiendo que todo había salido bien, que todo estaba en su sitio, y que sólo te quedaba por hacer concentrarte en la salida y en la propia carrera?

ER.- La verdad es que para los pilotos… para mí, por lo menos, llegas al circuito nuevo el jueves y haces una vuelta andando o en bici. Luego, el viernes y el sábado, que ya tienes una toma de contacto, te vas a la cama pensando en dar vueltas mentalmente. Me ha pasado en muchas noches que me he quedado durmiendo una y otra vez sin poder hacer más de medio circuito porque volvía a dormirme antes de acabar. Empezar una vuelta: en esta frenada tengo que hacer esto y esto, en esta rápida, esto otro, y dormirme al llegar a la tercera curva. Despertarme y empezar la vuelta otra vez. Y al día siguiente decirle al equipo, yo no sé cómo haré la carrera, pero el primer sector me tiene que salir de lujo.

Los tres rompimos la risa en una carcajada.

Tomás Pérez
Vicente Rosa
Fotografía: www.elenarosell.com

Artículos relacionados