Angel Nieto participará en The Race Of Legends
El piloto español mas laureado de la historia no podía dejar pasar la ocasión de participar en las carreras que tendrán lugar el fin de semana del 19 al 21 de Junio en el circuito de Jerez con ocasión de World GP Bike Legends. (Sigue leyendo).
12+1 razones para volver en Junio a Jerez.
Genio entre los genios y auténtico precursor del esplendor que vive, hoy en día, el deporte de las dos ruedas en España, Angel Nieto será el perfecto anfitrión para dar la bienvenida a un impresionante elenco de campeones. Un gran “Baile de Estrellas” que habría quedado incompleto sin la presencia del motor de esta maravillosa locura que ha convertido a Jerez en el principal foco de atención del motociclismo mundial.
El elenco de pilotos legendarios gana muchos quilates con la llegada de Angel Nieto. El piloto español más laureado afirma: “Me parece una iniciativa increíble. Reunir tal cantidad de campeones llegados de todo el Mundo es muy difícil y World GP Bike Legends lo ha logrado. Ningún buen aficionado puede perderse esta cita. No es comparable al Mundial, son cosas distintas, pero va a estar muy, pero que muy bien. Y ¡ojo! Que algunos de éstos que vienen van todavía muy, pero que muy deprisa. Yo voy con la ilusión del reencuentro con un montón de viejos amigos, algunos de los cuales no veo hace tiempo. Vamos a vivir una gran fiesta”.
Hoy parece todo sencillo: podios llenos de pilotos españoles, audiencias millonarias en televisión... ¿Pero alguien se pregunta dónde nació todo ésto para nuestro motociclismo?. Pues la respuesta es sencilla: de un puñado de entusiastas a los que abandera por talento, capacidad y maestría un hombre hecho a sí mismo que llegó a conquistar hasta 12+1 vez el entorchado máximo de nuestro deporte favorito: ANGEL NIETO.
Hay quien intenta restar importancia a la figura de Nieto. Pero la realidad es una y contundente: en España, el motociclismo deportivo apenas existía hasta su llegada. Y para confirmarlo nada mejor que echar un vistazo al pasado.
Un país por construir
Angel Nieto nace en Zamora, pero sus padres emigran a Madrid cuando apenas cuenta con unos meses. Nuestro protagonista crece en Vallecas, un populoso barrio de Madrid.
Desde su niñez se muestra inconformista y decidido a afrontar nuevos caminos. Los estudios no le atraen, pero sí la mecánica. Especialmente le vuelven loco las motos. Y aún más conducirlas.
Ésta inquietud guía sus pasos a un taller que iba a abrirle a él, y por ende a nuestro deporte, un nuevo futuro. El propietario de este garaje era Tomás Díaz Valdés, hombre con grandes relaciones en Madrid y periodista especializado en temas de motor. Tomás se hace eco de las inquietudes del aprendiz de su taller y, siempre guiado por su afinado olfato, decide prestarle ayuda en sus inicios deportivos.
Así, le deja una moto con la que Nieto viaja ¡en tren! Hasta Granada, para debutar en las carreras. Los que ahora menosprecian sus gestas, deberían probar a viajar en uno de esos expresos de los sesenta con la moto con la que vas a correr, dormir en el portal de una casa de vecinos, previo consentimiento de los mismos, y comer a base de bocadillos durante todo un fin de semana. La recompensa: enfrentarte a un circuito urbano, lleno de peligros. Así se comenzó a forjar la historia de Angel Nieto. Corría el año de 1962...
Segunda emigración
Cansado de predicar en el desierto, nuestro protagonista decide hacer las maletas y buscar el núcleo de la industria del motociclismo en España en esos años: Barcelona.
En su agenda, portaba varios nombres con los que creía poder llegar a un ventajoso acuerdo, pero la realidad pronto se vuelve a mostrar en su plena crueldad. Nadie parece querer hacer caso a este desconocido recién llegado de Madrid. Al final, se hace con un hueco en el departamento de carreras de Medrano -piloto privado, pero con material de fábrica de Bultaco-. Son años muy difíciles para nuestro protagonista. Nieto viaja a Madrid, cuando puede, sobre su moto de calle para pasar el fin de semana en la casa de sus padres y olvidar así las penurias de su vida en la capital condal.
Buscando el equilibrio
La tozudez de Nieto le lleva a conseguir que Derbi le pruebe sobre sus monturas y acabe por contratarle como piloto. El sueño se antojaba más cerca. Era 1964 y la vida parecía sonreír a un zamorano inasequible al desaliento. Pero, una vez más, la realidad se mostraba tozuda. Las motos de Mollet del Vallés se enfrentaban al gigante nipón, liderado por las Suzuki dotadas de cajas de cambio de hasta 12 relaciones. Pese al coraje derrochado por el vallecano de adopción, tan solo pudo sumar dos quintos puestos en el cómputo de su primer año de salidas al extranjero -si bien su temporada quedó muy abreviada debido a un grave accidente sufrido en Francia y que le hizo perderse muchas carreras-.
Para 1965, Derbi le ofrece seguir con ellos, pero declina la oferta y decide volver con el importador de Ducati para España, Mototrans, con quien ya había pasado un breve periodo. La razón es clara, con Ducati firma como piloto, mientras que en Derbi debía seguir haciendo la doble función -muy propia de aquellos tiempos- de piloto los fines de semana y mecánico el resto de la misma.
En Sevilla obtiene su primera gran victoria ese mismo año, al ganar en la prueba puntuable para el Campeonato de España de Velocidad. A partir de ese momento, su nombre empieza a figurar en las quinielas de las pujantes fábricas españolas. Y sus resultados en 1966 no hacen más que añadir leña al fuego. Todos quieren a este nuevo talento en sus filas. Tras una dura pugna, es Derbi quien consigue que firme su retorno. Eso sí, ahora sólo como piloto.
Y Nieto paga con resultados la confianza puesta en él. Gana los campeonatos de España de 50 y 125cc y se sube al podio en Assen, tras las inasequibles Suzuki, dotadas de cajas de cambios de ¡¡¡catorce velocidades!!!
¡Campeón del Mundo!
Los reglamentos para 50cc cambian de cara a 1969. Con motores monocilíndricos y cajas de cambios de no más de 6 relaciones, Derbi está lista para competir por el título y Nieto también.
Pese al optimismo inicial, a la marca española le sale un inesperado y duro hueso de roer: la Kreidler Van Veen, una marca holandesa que puso en jaque la hegemonía española en el certamen hasta el final. Afortunadamente, la balanza se decantó del lado de Derbi, y Angel Nieto se convirtió en el primer campeón del Mundo español en la historia del motociclismo. En el camino para conseguir este primer entorchado, Santi Herrero le ayuda, cediéndole la victoria en el trazado urbano de la República Democrática Alemana.
Al año siguiente, Nieto repite título en la clase reservada a “las tacitas de té” y comienza su preparación para el asalto al título de la categoría siguiente, la de los 125cc.
Sangre, sudor y...gloria
Y así llegamos a 1971 y al Circuito del Jarama. Tenemos un bicampeón mundial hijo adoptivo del más populoso barrio de Madrid, que llega a la capital de España para disputar la última carrera del año con opciones de anotarse los títulos de 50cc y 125cc.
España y, especialmente, Madrid, se vuelcan con este liviano y aguerrido piloto. Excepcionalmente, Televisión Española, en esos tiempos la más vista -forzosamente, al ser la única- retransmite las carreras en directo. Los asombrados españoles -entre los que me incluyo con tan solo 9 años- centran su atención en lo que ocurre en el trazado madrileño. La primera carrera es la de 50cc. En ella, Nieto se juega el cetro con Jan De Vries y su Kreidler. Instantes antes de acabarse la primera vuelta se produce el desastre. A la salida de la curva del túnel, Nieto se va al suelo y se golpea violentamente con el asfalto. Una ambulancia le traslada a “La Paz”, mientras que De Vries viajaba plácidamente hacia la corona mundial.
Nieto llega maltrecho al Hospital, pero en su cabeza solo hay una idea: volver como sea al Jarama para salir en la carrera de 125cc, en la que también se juega el título.
Aprovecha un descuido de sus médicos y enfermeras y, con diversas heridas y apenas recibidos las primeras curas, se escapa y consigue regresar al circuito. Se forma un gran revuelo. Algunos intentan evitar que salga a la carrera, pero el público, que había comenzado a marcharse, retoma sus localidades al conocer por el propio Nieto, que lo anuncia por megafonía, que tomará la salida en 125cc. Finalmente, con serias magulladuras por todas partes, se alinea en la parrilla de salida. La carrera no se planteaba fácil. Su principal rival era Barry Sheene y su Suzuki. Pero Nieto, al igual que el torero recién salido de la enfermería, se encuentra en un especial estado de gracia y gana la carrera, el título y, lo más importante, un espacio merecido en la leyenda. El público invade la pista y se viven momentos de auténtico delirio.
El año siguiente fue, simplemente, el de la confirmación. Otra vez cerraba la temporada el Gran Premio de España, aunque en esta vez se iba a correr en el mágico Parque de Montjuic. Una vez más, Nieto llegaba con opciones para ganar los campeonatos de 50 y 125cc. Y, tras el éxito de audiencia del año anterior, TVE volvió a apostar por el fenómeno vallecano.
Esta vez no hubo sobresaltos. Nieto ganó cuando y como quiso en las dos categorías, alcanzando el repóquer de coronas mundiales.
Volver a empezar
Pero el calor de los focos duró poco. Derbi celebró su quinta corona de una manera un tanto excéntrica, al anunciar inmediatamente su abandono de la competición. El flamante bicampeón del Mundo estaba en la calle.
Como es lógico, no le faltaron “las novias”, y acabó firmando con Morbidelli para el Mundial de 1973. La pequeña fábrica italiana tenía una moto muy competitiva para 125cc. Desgraciadamente, el año quedó marcado por la muerte de su compañero y gran amigo, Parlotti. Algo que nadie en el equipo, Nieto incluido, llegaron a superar.
La temporada siguiente supuso una efímera vuelta de Derbi a las carreras, en 125cc. Nieto apostó por ellos y, aunque consiguió alguna victoria, terminó el 4º en el certamen. Era el momento de plantear el futuro de manera diferente.
Reencuentro con la gloria
La Federación Española, preocupada por el rumbo poco claro de los dos años anteriores para “El Angel Volador”, promueve la firma de un contrato entre el madrileño y la Kreidler para hacer el Mundial de 50cc. Y con buena moto, Nieto vuelve por sus fueros y suma su sexto título mundial.
Esta vez, el éxito tuvo el resultado esperado. Bultaco se animó a invertir en las carreras. Compró todo el material de una marca en dificultades, Piovaticci, y se quedó en plantilla con los creadores de esas motos, los geniales Martin Mijwaert y Jan Thiel. Nieto puso el resto y sumó, dos títulos más de 50cc en 1976 y 1977.
Pero desde hacía tiempo, Nieto lo que quería era conseguir el título en 125cc y la Bultaco no se lo permitió. De ahí que en 1978, tras un mal arranque de temporada con Bultaco, firma a media campaña con Minarelli. Sus prestaciones son, a partir de entonces, espectaculares, sumando dos segundos puestos y cuatro victorias consecutivas en las seis últimas carreras. El título fue para Lazzarini y su MBA. Pero al año siguiente, Nieto demostró que, con una buena moto, era imparable: se anotó las siete primeras carreras, lo que le bastó para proclamarse nuevamente Campeón del Mundo de 125cc. Y suerte que se “apresuró en hacer los deberes”, porque la suerte se torció al llegar el verano. Un plante de pilotos, al que se sumó en Bélgica por el mal estado de la pista, dejando su casillero a cero, se sumó a una grave caída en el trazado de Vila Real. En la misma, sufrió diversas fracturas, siendo la más grave la de la pelvis. Se perdió dos carreras, para retornar en Inglaterra, sumando la octava victoria.
Tras un ´80 en el que se le escapó el título, Nieto volvió a imponerse a los mandos de su Minarelli en 1981, con nada menos que ocho triunfos. Pero Angel quería romper con el mito de que era piloto solo para categorías pequeñas. Esa misma temporada se sube a la Siroco-Rotax y consigue un quinto puesto en Alemania.
1982 supuso el cambio a Garelli, pero todo siguió igual en lo referente al dominio del español en 125cc, encadenando los títulos mundiales de ´82, ´83 y 84.
Aún tuvo un nuevo retorno a Derbi antes de dejar las carreras. En 1985, Derbi volvió al Mundial y Nieto con ellos. Le siguen gustando las carreras, pero ya nada es lo mismo y, por detrás, llega gente con mucha hambre de victorias. Se retira en el ´86, cediendo el testigo como campeón del Mundo a Jorge Martínez, “Aspar”.
Y hemos hablado mucho del Nieto mundialista, pero Angel nunca renegó del campeonato doméstico. Gracias a ello, los jóvenes leones contaron con una exigente vara de medir. Tiene mucho mérito y aún más se lo debemos agradecer, que no dejara de participar en Cullera, “El Balconcillo” de Guadalajara, La Línea de la Concepción, “El Portal” de Jerez y tantos otros peligrosísimos escenarios. En ellos se coronó hasta en 23 ocasiones Campeón de España (ocho de ellas de 250cc).
Sus actuaciones en estos escenarios le costaron no pocos disgustos, siendo quiazá el más graves el accidente que sufrió en Benidorm, compitiendo con una Yamaha OW31 en la clase de 750cc.
Genio y figura hasta el último instante, sufrió un tremendo accidente en el circuito de Calafat, con motivo del Superprestigio Solo Moto en el que se le rendía homenaje con motivo de su retirada. La causa era bien simple: Quería retirarse ganando, algo a lo que los más jóvenes no tenían intención alguna de colaborar…
Las entradas para esta carrera están ya disponibles en la web www.worldgpbikelegends.com y recuerda que la compra anticipada –antes del 31 de Marzo de 2015- permite conseguir un precio de tan solo 55 euros para los tres días, con derecho a acceso al paddock y a todos los conciertos y espectáculos programados.
Podéis seguir todas las noticias de este evento en Facebook, twitter, instagram y youtube, así como en www.worldgpbikelegends.com, que ahora puedes disfrutar ya en español.
Trayectoria de Angel Nieto
1962 Debut en competición.
1964 Primera participación en el Mundial y primeros puntos (quinto en 50cc en Montjuic)
1965 Primera victoria en el Campeonato de España en Sevilla, 125cc con Derbi.
1966 Quinto en el Gran Premio de España.
1967 Primer podio en el Mundial (segundo en Holanda 50cc). Campeón de España de 50cc y 125cc.
1968 2 podio en el Mundial de 50cc, segundo en España y tercero en Spa. Campeón de España de 125cc.
1969 Campeón del Mundo y de España de 50cc.
1970 Campeón del Mundo de 50cc. Subcampeón del Mundo de 125. Consigue su primera victoria en 125cc en Spa.
1971 Campeón del Mundo de 125cc. Subcampeón del Mundo en 50cc.
1972 Campeón del Mundo de 50cc y 125cc.
1973 Pasa a pilotar para Morbidelli. 4 podios.
1974 Retorno a Derbi. 3º en el Mundial de 125cc.
1975 Firma con Kreidler. Campeón del Mundo de 50cc.
1976 Bultaco le ficha en su retorno a las carreras. Campeón del Mundo de 50cc y subcampeón del Mundo en 125cc.
1977 Campeón del Mundo de 50cc y tercero en el Mundial de 125cc.
1978 Cambia a Minarelli mediada la temporada, marca con la que gana las 4 últimas carreras y se proclama subcampeón.
1979 Aplastante vencedor en el Mundial de 125cc, anotándose 8 victorias.
1980 Tercero en el Mundial de 125cc
1981 Campeón del Mundo de 125cc. Primeros puntos en el Mundial de 250cc (quinto en Alemania con la Siroko-Rotax).
1982 Firma con Garelli. Campeón del Mundo de 125cc.
1983 Campeón del Mundo con Garelli.
1984 Campeón del Mundo con Garelli.
1985 Vuelve a Derbi. Consigue una victoria en 80cc (Francia).
1986 Fin de su carrera deportiva.